Cargando, por favor espere...
En vísperas del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada 14 de noviembre, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido alertas sobre ciertos productos “milagro” y medicamentos falsificados que se promocionan como tratamientos para la diabetes. Estos productos representan un riesgo para la salud de los consumidores.
Cofepris alertó que uno de estos productos es Diolix, un suplemento en cápsulas que se promociona como un tratamiento para controlar la glucosa y la presión, el cual carece de evidencia científica que respalde sus beneficios y presenta publicidad engañosa.
Otro medicamento falsificado es Trayenta (linagliptina), que se ha encontrado en distintas presentaciones fraudulentas. Cofepris señaló que los lotes falsificados presentan irregularidades, como etiquetas alteradas y defectos en los blísters.
Así como el fármaco D-norm, comercializado como suplemento alimenticio y asociado sin evidencia con propiedades para el tratamiento de la diabetes, también carece de registro sanitario y promueve publicidad engañosa.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la diabetes tipo 2 representa el 90 por ciento de los casos en México. Esta forma de diabetes está vinculada a factores de riesgo como el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad.
Los datos del INEGI también revelan que, en 2023, la enfermedad provocó 110 mil 174 defunciones en el país. Además, ese mismo año, alrededor de 436 millones de adultos entre 20 y 79 años en el mundo fueron diagnosticados con diabetes, lo que representó el 9.3 por ciento de la población mundial.
Por otro lado, la Federación Internacional de Diabetes (FID) indicó que 531 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad. Estimó que, para 2030, el número aumentará a 643 millones, sin embargo, un estudio publicado en la revista científica The Lancet proyectó que, para 2025, el número de personas diagnosticadas superará los mil 300 millones.
Este 2024, la agencia sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibió la notificación de 3 millones de casos globales por COVID-19.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ha emitido alertas sobre ciertos productos “milagro” y medicamentos falsificados que se promocionan como tratamientos para la diabetes.
Del total general de casos confirmados, 58 hombres contrajeron la infección y tres fueron mujeres.
Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.
Los pacientes afectados son mayormente menores de entre 0 y 14 años.
Se detectaron compras de medicamentos con sobreprecios que alcanzaron los 13 mil millones de pesos.
Durante el mes de octubre se presentará una oleada de cuatro frentes fríos.
Dicha situación afecta la disponibilidad de medicamentos esenciales para el sector salud.
Desde julio de 2024 persiste el desabasto de medicamentos en las farmacias de varias clínicas de la institución en la Ciudad de México.
La variante “clado Ib” ha sido detectada en países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.
Llegará a los teléfonos móviles de los usuarios, vibrará y emitirá un sonido distintivo con una duración aproximada de ocho segundos.
Por todos lados puede apreciarse tal deterioro y atraso que pone en riesgo la vida de los derechohabientes.
El virus tiene una tasa de letalidad del 88 por ciento y hasta el momento ha infectado a nueve personas, con ocho muertes registradas.
La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %
Los estados más afectados hasta ahora son Baja California, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México.
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
México gastan 180 mdp por desaparecidos: 1,500 pesos por persona
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Ucrania no será parte de la OTAN: Trump
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Por casos de violencia, padres de familia bloquean avenida Insurgentes
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.