Cargando, por favor espere...

Nacional
Día Mundial de la Diabetes: Cofepris alerta sobre medicamentos falsos
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ha emitido alertas sobre ciertos productos “milagro” y medicamentos falsificados que se promocionan como tratamientos para la diabetes.


En vísperas del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada 14 de noviembre, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido alertas sobre ciertos productos “milagro” y medicamentos falsificados que se promocionan como tratamientos para la diabetes. Estos productos representan un riesgo para la salud de los consumidores.

Cofepris alertó que uno de estos productos es Diolix, un suplemento en cápsulas que se promociona como un tratamiento para controlar la glucosa y la presión, el cual carece de evidencia científica que respalde sus beneficios y presenta publicidad engañosa.

Otro medicamento falsificado es Trayenta (linagliptina), que se ha encontrado en distintas presentaciones fraudulentas. Cofepris señaló que los lotes falsificados presentan irregularidades, como etiquetas alteradas y defectos en los blísters.

Así como el fármaco D-norm, comercializado como suplemento alimenticio y asociado sin evidencia con propiedades para el tratamiento de la diabetes, también carece de registro sanitario y promueve publicidad engañosa.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la diabetes tipo 2 representa el 90 por ciento de los casos en México. Esta forma de diabetes está vinculada a factores de riesgo como el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad.

Los datos del INEGI también revelan que, en 2023, la enfermedad provocó 110 mil 174 defunciones en el país. Además, ese mismo año, alrededor de 436 millones de adultos entre 20 y 79 años en el mundo fueron diagnosticados con diabetes, lo que representó el 9.3 por ciento de la población mundial.

Por otro lado, la Federación Internacional de Diabetes (FID) indicó que 531 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad. Estimó que, para 2030, el número aumentará a 643 millones, sin embargo, un estudio publicado en la revista científica The Lancet proyectó que, para 2025, el número de personas diagnosticadas superará los mil 300 millones.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.

Persiste escasez de personal médico en hospitales de especialidades en México.

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

“Contrario a lo que afirman las autoridades”, la violencia contra las mujeres en la CDMX “está lejos de disminuir”.

Delincuentes engañan a niños para simular secuestros.

La alerta se debió a un incremento global de casos, con un total de 12 mil 786 en 11 países.

Inundaciones de hasta 1.50 metros han causado daños en 122 viviendas de Iztacalco

Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas fueron los estados clasificados como a los que no se debe viajar.

La administración capitalina aconseja no realizar actividades al aire libre.

A pesar del 96% de abasto reportado por Sheinbaum, pacientes como Felipe de Jesús quedan sin tratamiento vital en el ISSSTE

Los ganaderos locales temen que esta importación comprometa el estatus sanitario que mantienen y termine afectando su producción.

Las enfermedades que más cuestan al IMSS son: diabetes, insuficiencia renal y cáncer de mama.

La dependencia sanitaria recomendó evitar la compra de medicamentos en mercados públicos y comercio informal.

La xilacina es un sedante no opioide usado como relajante muscular, fue diseñado para uso en la medicina veterinaria, no apto para consumo humano.

Las manifestaciones simultáneas se llevarán a cabo el próximo 29 de junio.