Cargando, por favor espere...

Nacional
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
A pesar del 96% de abasto reportado por Sheinbaum, pacientes como Felipe de Jesús quedan sin tratamiento vital en el ISSSTE


Foto: Internet

En julio de 2025, el gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum celebró un supuesto 96% de abasto de medicamentos en México, prometiendo que todos los tratamientos, incluso los más complejos, serían gratuitos. Sin embargo, para Felipe de Jesús Esparza Cuevas, un hombre de 53 años con escasos recursos y hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), esta promesa es un espejismo. 

Internado en el Hospital 20 de noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Felipe lucha por obtener Eculizumab, el único medicamento que puede salvarle la vida, pero que no está disponible debido a un persistente desabasto. Su caso, lejos de ser aislado, refleja una crisis sistémica que afecta a al menos ocho pacientes con HPN en este hospital, como lo reportó buzos de la noticia en 2019. 

Felipe de Jesús Esparza Cuevas, un hombre de 53 años, padece hemoglobinuria paroxística nocturna, una enfermedad rara que destruye sus glóbulos rojos y puede causar coágulos mortales. Siendo una persona de recursos limitados, depende exclusivamente del ISSSTE para su tratamiento, pero en julio de 2025, su situación se volvió crítica.

El 17 de julio de 2025, Felipe, desde su cama de hospital, expresó su desesperación. "Padezco hemoglobinuria nocturna y aquí estamos solicitando Eculizumab, que es bastante costoso y necesario para detener esta enfermedad". Su testimonio no solo revela su lucha personal, sino también la de otros pacientes como Marco Antonio Rivera, María del Carmen Camacho, Paula Contreras, Jorge Omar Jacinto y Brigel Rodríguez, quienes, según reportes, también enfrentan el mismo problema en el Hospital 20 de noviembre.

Este medicamento, que consiste en infusiones intravenosas cada 15 días, es indispensable para aumentar la calidad de vida y prevenir complicaciones graves, como tromboembolias que pueden dañar órganos vitales como los riñones. Sin embargo, la llegada de la administración de Andrés Manuel López Obrador en 2018 exacerbó el problema, con políticas de "anticorrupción y austeridad" que, según críticos, no han dado los resultados esperados. La salud, un tema central para millones de mexicanos, especialmente para familias de escasos recursos, ha sido uno de los sectores más afectados, dejando a pacientes como Felipe en una incertidumbre constante.

A pesar de los avances reportados por Sheinbaum y su  subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, en su mañanera del 15 de julio, el caso de Felipe pone en evidencia una brecha significativa entre las estadísticas y la realidad. Ese día Eduardo Clark informó del 96% de abasto de medicamentos, por su parte la presidenta ha prometido ha prometido apoyo a los sectores más pobres. Sin embargo, Eculizumab, que cuesta alrededor de 700,000 pesos por persona al mes, no está disponible en el Hospital 20 de noviembre ni en otros centros del ISSSTE, contradiciendo estas afirmaciones. Martí Batres, director general del ISSSTE desde octubre de 2024, reportó un abasto del 93.6% durante la mañanera del 15 julio de 2025, pero casos como el de Felipe sugieren que los tratamientos especializados para enfermedades raras no están llegando a quienes los necesitan.

La burocracia y la falta de coordinación entre dependencias agravan el problema. Pacientes como Felipe a menudo se encuentran atrapados en un laberinto de trámites, donde el ISSSTE culpa a la Secretaría de Salud, y esta, a su vez, señala a Birmex, la empresa estatal encargada de las compras consolidadas. Esta dinámica de echarse la culpa retrasa la distribución de medicamentos esenciales, dejando a pacientes en una situación de vulnerabilidad extrema. 

La situación en el Hospital 20 de noviembre del ISSSTE es grave y atenta contra lo más preciado que tiene todo ser humano: la vida. Los pacientes con HPN, como Felipe, han denunciado por diversas vías que el ISSSTE carece de medicamentos y pone en riesgo su existencia. Según una misiva enviada a medios de comunicación, al menos ocho pacientes con esta enfermedad se ven obligados a buscar tratamientos imposibles de conseguir por la vía privada.


Escrito por Jesús Anaya

Periodista. Reportero sobre política, seguridad y derechos humanos.


Notas relacionadas

Durante el mes de noviembre estará vigente la medida para racionar el suministro de Gas Licuado.

Fue interceptado por hombres armados que dispararon en su contra.

En lo que va de 2025, la FNERRR reportó tres atentados contra albergues estudiantiles en Oaxaca.

Habitantes denuncian que no hay avances significativos por parte de las autoridades gubernamentales.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.

La audiencia se reanudará hasta el 19 de noviembre debido a la falta de testimonios.

Condusef recomienda verificar la autenticidad de las páginas web y evitar hacer clic en enlaces directos de promociones.

La extorsión aumentó 26% con la presidenta Sheinbaum en comparación con el mismo periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El nuevo reglamento contempla multas de entre mil 810 y dos mil 262 pesos.

La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.

Las protestas se realizarán el 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y otras entidades.

En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.