México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.
Cargando, por favor espere...
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) correspondientes a julio de 2024, cuyas cifras reflejan un aumento en el uso de los sistemas de transporte público en el Valle de México, así como en Guadalajara, León, Monterrey, Querétaro y Chihuahua.
Según la estadística, en la Zona Metropolitana del Valle de México se movilizaron 168.7 millones de personas, lo que representó un aumento del 8.8 por ciento con respecto al mes anterior. A pesar del crecimiento en la cantidad de pasajeros, la distancia recorrida por estos sistemas de transporte se redujo un 7.9 por ciento, alcanzando los 27.4 millones de kilómetros.
Asimismo, Guadalajara también experimentó un aumento en la demanda, con 26.6 millones de pasajeros, un 3 por ciento más que en junio. La distancia cubierta en esta ciudad llegó a 4.6 millones de kilómetros, reflejando un alza del 3.4 por ciento en comparación con el mes anterior.
Otra ciudad que reportó un aumento fue León, luego de registrar 16.9 millones de personas transportadas, un incremento del 1.6 por ciento respecto al mes previo. Mientras tanto, la distancia recorrida alcanzó los 4.8 millones de kilómetros, con un incremento mensual del 3.4 por ciento.
También Monterrey reportó 16.1 millones de pasajeros, lo que representó un ascenso del 0.1 por ciento; mientras que la distancia recorrida fue de 3.5 millones de kilómetros, con una variación del 0.6 por ciento en comparación con junio.
También en Querétaro y Chihuahua se observó un incremento en el número de pasajeros, con aumentos del 3.6 y 1.3 por ciento respectivamente.
Por el contrario, las ciudades de Pachuca y Puebla mostraron descensos del 0.5 por ciento y 3.9 por ciento en la cantidad de usuarios transportados.
¿Cuál es el transporte más utilizado en el país?
La misma encuesta destacó que el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México se mantiene como el medio más utilizado a nivel nacional. En julio de 2024, movilizó a 95.5 millones de pasajeros, lo que representó un aumento del 16 por ciento respecto al mes anterior. Le sigue el Metrobús, con más de 37 millones de usuarios, el Mexibús con nueve millones, el Trolebús con ocho millones y la Red de Transporte de Pasajeros con más de siete millones de personas.
A nivel nacional, el INEGI destacó que Guadalajara cuenta con el Tren Eléctrico Urbano y los sistemas Mi Macro Periférico y Macrobús. En Monterrey, los medios más utilizados son Metrorrey, Transmetro, Ecovía y Metrobús. En otras ciudades como Puebla, se emplea la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), mientras que Pachuca opera con el Tuzobús y Chihuahua con el Vivebús. Querétaro, por su parte, utiliza el sistema Qrobús.
Finalmente, el reporte evidenció un aumento general en la demanda de transporte público en el país, aunque se presentan algunas variaciones en el número de usuarios y las distancias recorridas según la región.
México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.
La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.
Los manifestantes exigieron la entrega de vales de apoyo económico.
Permanecen 54 personas en hospitales; 22 salieron y 10 murieron tras explosión de pipa de gas.
El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
“… No existen las condiciones adecuadas para llevarlas a cabo con la alegría, tranquilidad y seguridad que todos merecemos”: Ayuntamiento de San Ignacio.
La fuga se localizó en una zona boscosa, cerca de la carretera Nanacamilpa-Tepuente, en los límites de las comunidades San Felipe Hidalgo y Tepuente.
Jóvenes abandonan la escuela por falta de recursos económicos.
Demandan un sistema de transporte universitario y el seguimiento a denuncias de acoso sexual.
El delito combina tres problemáticas: el robo de combustible, el fraude fiscal y el robo de crudo.
Aún hay 754 millones de adultos y 617 millones menores que no alcanzan los niveles básicos de lectura.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
El aumento anual en ciudades fue de 4.1 por ciento, mientras que en zonas rurales fue de 2.8 por ciento.
La cifra rebasa los 114 mil millones, casi el triple del presupuesto original.
La oposición criticó que se trata de una reforma que busca reparar los errores cometidos por el oficialismo en diciembre de 2024.
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Comercio electrónico, inteligencia artificial y “armas de destrucción matemática”
Aumenta costo de Tren Interurbano; supera los 114 mil millones de pesos
En sexenio de AMLO hubo pérdidas de más de 28 mil mdd por huachicol
Guerra contra las drogas e intervencionismo en México
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.