Cargando, por favor espere...

Nacional
Cambia el rumbo de la educación en México
La deserción escolar pasó de 10.7 por ciento en 1990 a 4.4 por ciento en 2023, pero se proyecta un aumento a 5.9 por ciento para el ciclo 2024-2025.


La organización Educación con Rumbo presentó el Observatorio de la Educación, una herramienta para evaluar políticas públicas educativas en México, en el que señaló que, aunque la deserción y la infraestructura escolar estaban mejorando desde 1990, fue a partir de 2023 y 2024 que el camino comenzó a empeorar.

La deserción escolar en 1990 fue de 10.7 por ciento, desde entonces comenzó a bajar, para el año 2023, la cifra disminuyó a 4.4 por ciento; sin embargo, la plataforma educativa proyecta que al cierre del ciclo 2024-2025, el indicador se incremente a 5.9 por ciento.

El indicador con mayor deserción escolar se encuentra en el nivel de medio superior, en el que la cifra pasó de 18.8 por ciento en 1990 a 11.2 por ciento en 2023 y se proyecta que cierre con 8.5 por ciento en 2024.

De acuerdo con los resultados, México necesitará 36 años para alcanzar una cobertura educativa plena, toda vez que dicho indicador creció de 65.4 por ciento en 1990 a 88.0 por ciento en 2007, pero cayó a 72.9 por ciento en 2012, con una proyección de 76.2 por ciento para 2024.

El analfabetismo es otro flagelo de la sociedad mexicana, ya que se estima que se requieren 15 años para erradicarlo; en 1990, la cifra era de 12.4 por ciento; sin embargo, existe un estancamiento; por lo que se proyecta que el indicador concluya en 4.2 por ciento para 2024. Los estados con mayores tasas en este rubro son: Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

 



Notas relacionadas

Tras el paso del frente frío 11, el país se prepara para un nuevo sistema que traerá bajas temperaturas, lluvias y vientos intensos este fin de semana.

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

En el operativo se aseguraron actas de nacimiento, juguetes, celulares y dinero como evidencia del delito.

A pesar de que el Huracán bajó a categoría 1, se mantienen alertas en Bahamas, La Española, Cuba y Jamaica.

El 92% de las denuncias por despojo no reciben atención directa de las autoridades y sólo el 2% culmina con la recuperación del inmueble.

El proceso iniciará con una fosa piloto que contiene 287 cuerpos; de ellos, 67 cuentan con hipótesis de identidad y 102 permanecen sin identificar.

Leyva Ávalos actuó bajo las órdenes de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad del Estado, señaló Harfuch.

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

La venta del emblemático pan de muerto aporta hasta una quinta parte de los ingresos anuales de las panaderías, reafirmando el poder económico y simbólico de esta tradición.

Los estados y la Policía Preventiva también se desploman en credibilidad; la desconfianza se consolida como el nuevo sentir nacional.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

Mientras las autoridades de Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México evaden su responsabilidad, el cuerpo permanece sin resguardo.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.