Cargando, por favor espere...

Economía
Recorta Fondo Monetario perspectiva de crecimiento para México al 2.2%
El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó de nuevo el pronóstico de crecimiento para la economía mexicana de 2024, cifrándola en 2.2 por ciento, dos puntos base menor al 2.4 previsto en abril. Es el segundo ajuste que realiza el organismo sobre su proyección para el Producto Interno Bruto (PIB) en este año.

En enero, el FMI estimó que la economía mexicana alcanzaría un crecimiento de 2.7 por ciento, impulsado principalmente por una demanda interna más fuerte, consumo con tendencia al alza y crecimiento de socios comerciales.

Sin embargo, en la reciente revisión argumentó que el último recorte se debió a que la economía de México mostró señales de desaceleración desde el último trimestre del año pasado, así como una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

En consecuencia, proyectó que la desaceleración seguirá pronunciándose para la actividad económica hacia el próximo año, con un avance de 1.6 por ciento, por debajo del intervalo estimado por el Banco de México (Banxico), que está entre 1.9 y 2.9 por ciento.

'Tropieza' industria de manufactura en mayo

La industria en México experimentó debilidad en el quinto mes del año, con un crecimiento de 0.6 por ciento anual, su menor avance en 30 meses, de acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al interior del indicador, la industria manufacturera registró su segundo mes con tendencia a la baja, reportando un crecimiento de 1.8 por ciento a tasa anual.

De los 21 subsectores de la manufactura, 15 presentaron una contracción anual en mayo; la más pronunciada fue en la fabricación de muebles, colchones y persianas, con 11.2 por ciento anual, a esta le siguió una caída anual de 10.2 por ciento en la industria del curtido y acabado de cuero y piel.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.