Cargando, por favor espere...

Internacional
China figura como alternativa comercial ante aranceles de EE.UU. a Brasil
La embajada de China en Brasil destacó la llegada de empresas chinas como Meituan, al mercado brasileño.


Foto: Internet

Los aranceles del 50 por ciento impuestos por el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, a productos de Brasil, entraron en vigor este miércoles 6 de agosto, incluido el café; esto a pesar de que los estadounidenses son el principal importador mundial de café y del que Brasil suministra el 30.7 por ciento del mercado.

La medida fue justificada por la Casa Blanca con acusaciones de violaciones de derechos humanos en Brasil, además de incluir críticas al proceso judicial contra el expresidente de derecha Jair Bolsonaro, aliado de Trump, a quien se acusa de un presunto complot golpista.

Ante esta situación, la embajada de China en Brasil destacó la llegada de empresas chinas, como Meituan, al mercado brasileño, así como el fortalecimiento de la presencia del café brasileño en el país asiático, donde 183 nuevas empresas cafeteras recibieron autorización para exportar.

Al mismo tiempo, China, con un consumo de café en aumento, se ha consolidado como un socio comercial alternativo, promoviendo una relación bidireccional con Brasil frente a las tensiones con Estados Unidos.

Por su parte, el gobierno brasileño, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva, prometió responder a los aranceles, subrayando la necesidad de entablar negociaciones en condiciones de igualdad.

Mientras tanto, China expresó su interés en profundizar la cooperación con Brasil en diversos ámbitos, lo que, según analistas, podría reorientar los lazos comerciales brasileños hacia el gigante asiático.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.