Cargando, por favor espere...

Internacional
China figura como alternativa comercial ante aranceles de EE.UU. a Brasil
La embajada de China en Brasil destacó la llegada de empresas chinas como Meituan, al mercado brasileño.


Foto: Internet

Los aranceles del 50 por ciento impuestos por el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, a productos de Brasil, entraron en vigor este miércoles 6 de agosto, incluido el café; esto a pesar de que los estadounidenses son el principal importador mundial de café y del que Brasil suministra el 30.7 por ciento del mercado.

La medida fue justificada por la Casa Blanca con acusaciones de violaciones de derechos humanos en Brasil, además de incluir críticas al proceso judicial contra el expresidente de derecha Jair Bolsonaro, aliado de Trump, a quien se acusa de un presunto complot golpista.

Ante esta situación, la embajada de China en Brasil destacó la llegada de empresas chinas, como Meituan, al mercado brasileño, así como el fortalecimiento de la presencia del café brasileño en el país asiático, donde 183 nuevas empresas cafeteras recibieron autorización para exportar.

Al mismo tiempo, China, con un consumo de café en aumento, se ha consolidado como un socio comercial alternativo, promoviendo una relación bidireccional con Brasil frente a las tensiones con Estados Unidos.

Por su parte, el gobierno brasileño, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva, prometió responder a los aranceles, subrayando la necesidad de entablar negociaciones en condiciones de igualdad.

Mientras tanto, China expresó su interés en profundizar la cooperación con Brasil en diversos ámbitos, lo que, según analistas, podría reorientar los lazos comerciales brasileños hacia el gigante asiático.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Previamente el presidente estadounidense había propuesto que EE.UU. tomara el control de Gaza, desalojara a sus dos millones de habitantes.

El tiroteo ocurrió dentro de una escuela católica de Estados Unidos; 17 personas resultaron heridas, entre ellas 14 menores.

México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.

La Media Luna Roja Egipcia indicó que los camiones son devueltos bajo “pretextos” como problemas con el cargamento y acosos por parte de Israel.

El sistema de pagos electrónicos “Pix” es una plataforma brasileña reconocida globalmente por su capacidad para facilitar transacciones financieras rápidas y accesibles.

Más de dos mil millones de personas en todo el mundo están expuestas a enfermedades por el uso de fuentes contaminadas como ríos, estanques o canales.

Desde el 21 de agosto, se realiza una huelga de consumo todos los jueves, para presionar económicamente a las empresas vinculadas con Israel.

Los manifestantes también exigen que Donald Trump ayude a asegurar un acuerdo.

Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023 a la fecha han fallecido más de 240 comunicadores.

La reunión de Vladimir Putin con Donald Trump redibuja el tablero global.

Instó a las bases de su gobierno a fortalecer las milicias campesinas y obreras en fábricas y zonas rurales, a las que dotó de “fusiles y misiles”.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que “es un crimen de guerra utilizar el hambre con fines militares”.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

Maltrato, negación de atención médica y privación de alimentos, son sólo algunas de las denuncias.

Jefe de la UNRWA denunció que se trata de una “hambruna provocada, fabricada y deliberada”, en la que “los alimentos han sido utilizados como arma de guerra”.