Cargando, por favor espere...

Internacional
China figura como alternativa comercial ante aranceles de EE.UU. a Brasil
La embajada de China en Brasil destacó la llegada de empresas chinas como Meituan, al mercado brasileño.


Foto: Internet

Los aranceles del 50 por ciento impuestos por el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, a productos de Brasil, entraron en vigor este miércoles 6 de agosto, incluido el café; esto a pesar de que los estadounidenses son el principal importador mundial de café y del que Brasil suministra el 30.7 por ciento del mercado.

La medida fue justificada por la Casa Blanca con acusaciones de violaciones de derechos humanos en Brasil, además de incluir críticas al proceso judicial contra el expresidente de derecha Jair Bolsonaro, aliado de Trump, a quien se acusa de un presunto complot golpista.

Ante esta situación, la embajada de China en Brasil destacó la llegada de empresas chinas, como Meituan, al mercado brasileño, así como el fortalecimiento de la presencia del café brasileño en el país asiático, donde 183 nuevas empresas cafeteras recibieron autorización para exportar.

Al mismo tiempo, China, con un consumo de café en aumento, se ha consolidado como un socio comercial alternativo, promoviendo una relación bidireccional con Brasil frente a las tensiones con Estados Unidos.

Por su parte, el gobierno brasileño, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva, prometió responder a los aranceles, subrayando la necesidad de entablar negociaciones en condiciones de igualdad.

Mientras tanto, China expresó su interés en profundizar la cooperación con Brasil en diversos ámbitos, lo que, según analistas, podría reorientar los lazos comerciales brasileños hacia el gigante asiático.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Ambos presidentes se encontrarán en Busan para analizar el rumbo de sus relaciones bilaterales tras la escalada de tensiones del último mes

Datos de la OMS revelan que antes del ataque del día de hoy 29 de octubre, se mantenía un registro de 185 agresiones contra instalaciones médicas en Sudán.

Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.

Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.

Israel redujo a la mitad la entrada de ayuda humanitaria y suspendió el suministro de combustible, agravando la crisis alimentaria que afecta a más de 500 mil millones de personas.

Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

Se prevé que impacte Jamaica este martes 28 de octubre y el miércoles 29 llegará al sureste de Cuba y las Bahamas.

En seis décadas, el daño acumulado por el embargo económico alcanzó 170 mil 677 millones de dólares: Marcos Rodríguez, embajador de Cuba.

La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.

Se tiene previsto que el presidente estadounidense se reúna con la primera ministra nipona, Sanae Takaichi.

Jamaica, Cuba, Haití y República Dominicana enfrentan el impacto de este fenómeno natural.