Cargando, por favor espere...

Economía
Economía mexicana permanece estancada: IMEF
El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.


Durante seis meses, el indicador manufacturero se ha mantenido en la zona de contracción, definida como menos de 50 puntos. Esta situación preocupa al Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que ha alertado sobre el estancamiento de la economía mexicana.

El instituto explicó que en septiembre, el Indicador IMEF Manufacturero subió 0.9 puntos respecto a agosto, alcanzando 49.5 unidades. Aunque este aumento suena positivo, el indicador permanece en la zona de contracción y así se ha mantenido a lo largo de seis meses.

Por otro lado, el indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios, el IMEF No Manufacturero disminuyó 0.7 puntos, llegando a 49.4 unidades; por primera vez se encuentra en zona de contracción desde enero de 2022.

El IMEF explicó que, aunque estos indicadores habían mostrado expansión por más de dos años, su tendencia a la baja en meses recientes sugiere una desaceleración en los sectores de servicios y comercio, lo que podría llevar a una ligera caída de la economía en general hacia el final del tercer trimestre.

Con respecto al contexto internacional, el IMEF indicó que la producción mundial se ha mantenido fuerte y la inflación ha mostrado signos de moderación. En los países del G20, el crecimiento ha sido relativamente sólido, especialmente en el sector servicios.

Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronosticó un crecimiento del 2.6 por ciento para Estados Unidos en 2024 y del 1.6 por ciento en 2025, mientras que, con la disminución de la inflación y las presiones laborales, se esperan recortes en las tasas de interés a nivel mundial. En contraste, las proyecciones de crecimiento para México han sido ajustadas a la baja, fijando el crecimiento en 1.4 y 1.2 por ciento para los mismos periodos, lo que representa desafíos significativos para la economía nacional.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.

Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.

Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos