Cargando, por favor espere...

Crisis habitacional durante la 4T
Las últimas cifras oficiales demuestran que más del 50% de la población carece de vivienda; rentan o viven en casas prestadas; y gran número de familias vive en la calle.
Cargando...

Diversos analistas de la problemática social de nuestro país comparan la situación actual con la existente en periodos análogos de sexenios anteriores (sobre todo de gobiernos “neoliberales”) para usar la terminología del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T).

Nadie podría condenar esta comparación, ya tan frecuente; y menos algún funcionario de la administración de López Obrador, puesto que fue su gobierno el que implantó la costumbre de comparar cada una de sus acciones (desde luego, las que consideraba acertadas y, sobre todo, exitosas, para calificarlas como “nunca vistas antes de la 4T”; cuidándose de guardar silencio en el caso de situaciones semejantes o idénticas a las de aquellos tiempos del “neoliberalismo”; por ejemplo, el incremento de la pobreza, el desempleo, el desabasto en hospitales públicos, la inflación, la violencia e inseguridad, etc. Con esa pauta oficial, todo analista, todo investigador adquirió no solo el derecho, sino aun el deber de señalar el contraste desfavorable a la 4T.

Estudios publicados por instituciones especializadas de reconocido prestigio, así como economistas, sociólogos y expertos en ciencias políticas consultados por buzos, han coincidido en que la situación empeora en casi todos los aspectos de la vida social en México; pero que bajo el mandato de la 4T se ha disparado la desigualdad social, es decir, la riqueza se ha concentrado más que nunca y su consecuencia forzosa es evidente: el aumento de la pobreza en todas sus formas; que el país esté sumido en crisis económica, sanitaria, de seguridad pública y, en el caso que esta semana nos ocupa, de vivienda.

Varios analistas informan que esta crisis habitacional va empeorando, que la tendencia a que la mayoría de la población carezca de vivienda o viva en condiciones indecorosas, indignas, en hacinamiento y que hayan aumentado las familias que viven en las calles, es una problemática que existe hace décadas, pero que en los últimos años (2018-2022) se ha acelerado y, por lo tanto, la situación es peor que durante gobiernos anteriores. buzos reporta las últimas cifras oficiales, que demuestran que los compromisos de la 4T en vísperas de su retiro no se han cumplido; que más del 50 por ciento de la población carece de vivienda; que millones de mexicanos rentan o viven en casas prestadas; que un gran número de familias vive en la calle y que la política morenista de vivienda no ha beneficiado a los más pobres.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aunque es impresionante el número y coraje de los manifestantes, entendamos que, por sus demandas y objetivos, el reclamo social se limita a lo económico, No cala en la raíz profunda del problema.

La alcaldesa de Chimalhuacán, Xóchitl Flores, intentó derribar uno de los locales del mercado antiguo Ignacio Zaragoza con la ayuda de granaderos, por lo que vecinos y comerciantes se manifestaron y prendieron fuego al palacio de gobierno.

Esta mañana fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Villa de Álvarez, Alfredo Chávez González, en Real de Caná, en el estado de Colima.

El análisis técnico-científico determina la deformación en las trabes, en patines y almas que las conforman; también identificó roturas en almas de las trabes, perfiles de ángulo y placas de conexión.

“Es una intransigencia la que cometen contra la escuela y los alumnos; la administración de la señora Xóchitl Flores no ha dado nada a la institución. A la presidenta municipal no le debemos nada”, señaló una estudiante de la ESBA.

"Demasiado optimistas” los cálculos de la administración federal para solventar el gasto de 2023, cuya propuesta es superior, por 1.2 bdp, cuando hay alza inflacionaria de casi 9% y su crecimiento económico será mínimo.

En sólo cuatro el gobierno de AMLO ha suprimido varios programas que ayudaban a cientos de miles de mexicanas; además, los feminicidios y la violencia en contra de ellas aumenta y no parece que le preocupe "al gobierno más incluyente".

El obrero es ahora “libre” de vender su fuerza de trabajo a quienquiera, e ir adonde le plazca para emplearse, pero no puede dejar de ser un asalariado que recibe a cambio de su trabajo no la paga completa, sino solo una pequeña parte.

Morena es una tragedia para México: al discutirse el PEF 2022, reveló su falta de disponibilidad para debatir; peor aun, aprobó sin modificaciones el presupuesto sin importarle dejar al pueblo, por cuarto año, sin obras ni servicios públicos básicos.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes la integración de sus comisiones.

En el contexto de la nueva normalidad post-Covid19, Washington exigirá, asimismo, una cooperación cada vez más integral que difícilmente podrá rehuir México.

A la manifestación se sumaron trabajadores del Poder Judicial de otros estados entre ellos, Durango, Oaxaca y Querétaro.

Es necesario defender la herencia de Mariano Otero para evitar que el centralismo, que históricamente siempre ha representado el atraso, violente la Constitución y con ella los derechos humanos.

Con este proyecto se exhibe nuevamente el afán propagandístico de la 4T y la utilización electoral de los apoyos monetarios.

Con casi cuatro millones de contagios por Covid-19 y 292 mil 372 muertes por el virus, según datos de la SSa, a pesar de ello, los responsables de controlar la pandemia, el presidente y funcionarios públicos, parecieran ignorar el problema.