Cargando, por favor espere...

Clionautas
Regeneración y esperanza
Con todo y eso la esperanza no produce por sí misma ningún cambio


Cuando se trata de preservar el poder, el Estado capitalista posee la asombrosa capacidad camaleónica de separar la forma del fondo y de resolver la contradicción consecuente por medio de fórmulas o consignas “universales”. De este modo es como los discursos supuestamente “renovadores” o “regeneradores”, y con ellos el de la “esperanza”, desempeñan una función de primer orden. A partir de esta clase de subterfugios, un político viejo y desprestigiado, por el simple hecho de pasar de un partido con las mismas características a uno renovado, o que dice perseguir propósitos regeneradores, pierde sus atributos negativos y adquiere la imagen de un político nuevo e inmaculado, como si a partir de entonces fuera un político diferente.

Esta clase de malabares ideológicos se desarrollaron para bien del partido triunfador en las pasadas elecciones. En ese momento, la esperanza cumplió un papel absolutorio y conciliador, pero además se presentó como la condición única, necesaria y suficiente para lograr un cambio político. Todo, absolutamente todo, cobró confianza en los hombres del partido “nuevo”, como si en los hechos fueran políticos realmente distintos, dignos de recibir la confianza irrestricta del electorado nacional.

Nadie objeta el hecho de que la esperanza y el optimismo hayan sido –no necesariamente las primeras– condiciones de posibilidad de las grandes transformaciones de la historia. Todos los proyectos transformadores parten del supuesto de que los deseos, personales y colectivos pueden hacerse realidad. Si no existiera esa expectativa nadie estaría dispuesto a participar en una empresa de esta clase. Con todo y eso la esperanza no produce por sí misma ningún cambio y muchas veces se convierte en una ideología que en lugar de motivar el avance verdadero y profundo apacigua los ánimos con el pretexto de que ese rasgo es “el último que debe morir”, de que no hay que perder la fe y de que, a fin de cuentas, si el cambio nunca llega, seguramente se debe a que dejamos de tener confianza en un futuro promisorio que estaba a punto de hacerse patente cuando dejamos de creer en él. En esos momentos, la esperanza deja de ser un impulso dinámico y se convierte en un discurso hueco, en un narcótico que aletarga la conciencia y la voluntad de cambiar las cosas.

Alguien puede decir que la voluntad humana no tiene límites, que es omnipotente, que basta y sobra con desear y esperar un cambio; incluso puede declarar que el cambio está en uno mismo, pero los hechos demuestran que, en efecto, “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente”.

En las pasadas elecciones, los votantes tenían una tarea única: elegir la esperanza y el resto del cambio quedaría en manos de los candidatos impolutos (¡ja!) del partido regenerador, quienes harían efectiva la fe depositada en ellos. Sin embargo, ahora que el cielo comenzó a despejarse y que empieza a sobrevolar (o incluso a ser un hecho) la probabilidad de que los nuevos gobernantes no cumplan algunas de sus promesas de campaña más importantes (por ejemplo, acabar con la corrupción), la ideología de la esperanza vuelve a proteger a los triunfadores y a obnubilar la mente de las personas que votaron por ellos.

A un año de gobierno de la “Cuarta Transformación” no está de más recordar que la esperanza es una condición necesaria, pero no suficiente, para lograr una transformación social verdadera, y que también hace falta una fuerza social poderosa, invencible, organizada y educada políticamente; en una palabra, una organización de masas capaz de hacer realidad, materializar y objetivar los programas políticos y sociales que promueven un futuro positivo de esperanza y de transformación.


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

13.jpg

Los Papeles de Pandora son una filtración de unos 11.9 millones de documentos, que evidencian la forma para no pagar impuestos.

lopez.jpg

El espíritu persecutorio del Presidente exhibe la involución de la izquierda mexicana, desde la decente figura de su abuelo, el muy respetado don Wenceslao Roces, a su inquisidora nieta modelo 4T. Sin embargo, hay algo más profundo, de orden estructural.

agos.jpg

La política social de la 4T no prioriza a los pobres. Mientras en 2018 el 20% más pobre de los hogares recibía 33% de los recursos, en 2020 recibió solo 21%; en contraste, en 2018, el 20% más rico recibía 9% de los recursos y, en 2020, el 17%.

Esta es la lista de Morena para preselección al Senado

A pesar de que Morena ha declarado que no son iguales a la oposición, la madrugada de hoy dio a conocer sus listas de preselección al Senado de la Republica.

lop.jpg

Es falso que el gobierno de la 4T aplique un gran gasto público en los pobres; su política es neoliberal, como muestra la falta de seguridad, salud, educación y el aumento de la desigualdad.

Imagen no disponible

Dando la bienvenida del Año Nuevo

agua.jpg

A diferencia de los sexenios pasados cuyos apoyos nunca fueron suficientes, el gobierno de López Obrador no ha enviado ninguno. El gobierno municipal solo ha donado enseres domésticos, "pero de una calidad terrible".

Detienen a excandidato del PT por asociación delictuosa

Exmorenista ligado al grupo de Adán Augusto rompió con el partido en 2024 y buscó la alcaldía por el PT para suceder a su esposa Alma Espadas.

Chimalhuacán.jpg

¡Cuidado, chimalhuacanos! Defiendan con uñas y dientes lo que con tanto trabajo, esfuerzo, sangre y sacrificio han construido.

pens.jpg

Para sostener su política asistencialista y sus obras emblemáticas, AMLO busca apoderarse del resto de los “activos financieros”, entre otros, los fondos para la seguridad social y la vivienda, que peligran seriamente.

argos.jpg

Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos

Critican a AMLO por gastar en Pemex y no apoyar a damnificados

La 4T sigue inyectando dinero a un pozo sin fondo cuando ese recurso bien puede ser utilizado en beneficio de los mexicanos, ahora a los guerrerenses afectados por el huracán, dijo el legislador Julen Rementería.

Oposición cuestiona a encuestadoras y sus datos brutalmente dispares con la realidad

La senadora Kenia López Rabadán solicitó “exhibir” a las casas encuestadoras que se han equivocado por ignorancia, dolo o dinero, tras el alto porcentaje que “ciertas” casas le dan a Morena en sus encuestas.

inai.jpg

El Reporte Especial ofrece detalles de las maniobras para inmovilizar al INAI e incluso la intención declarada de desaparecerla, ya que no conviene a la 4T, pues su falta de transparencia es cada vez más grande.

Encuestas de salida dan triunfo a Claudia Sheinbaum

Televisa, TV Azteca, El Financiero y Enkoll dieron el triunfo a la candidata presidencial de Morena.