Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.
Cargando, por favor espere...
Cuando se trata de preservar el poder, el Estado capitalista posee la asombrosa capacidad camaleónica de separar la forma del fondo y de resolver la contradicción consecuente por medio de fórmulas o consignas “universales”. De este modo es como los discursos supuestamente “renovadores” o “regeneradores”, y con ellos el de la “esperanza”, desempeñan una función de primer orden. A partir de esta clase de subterfugios, un político viejo y desprestigiado, por el simple hecho de pasar de un partido con las mismas características a uno renovado, o que dice perseguir propósitos regeneradores, pierde sus atributos negativos y adquiere la imagen de un político nuevo e inmaculado, como si a partir de entonces fuera un político diferente.
Esta clase de malabares ideológicos se desarrollaron para bien del partido triunfador en las pasadas elecciones. En ese momento, la esperanza cumplió un papel absolutorio y conciliador, pero además se presentó como la condición única, necesaria y suficiente para lograr un cambio político. Todo, absolutamente todo, cobró confianza en los hombres del partido “nuevo”, como si en los hechos fueran políticos realmente distintos, dignos de recibir la confianza irrestricta del electorado nacional.
Nadie objeta el hecho de que la esperanza y el optimismo hayan sido –no necesariamente las primeras– condiciones de posibilidad de las grandes transformaciones de la historia. Todos los proyectos transformadores parten del supuesto de que los deseos, personales y colectivos pueden hacerse realidad. Si no existiera esa expectativa nadie estaría dispuesto a participar en una empresa de esta clase. Con todo y eso la esperanza no produce por sí misma ningún cambio y muchas veces se convierte en una ideología que en lugar de motivar el avance verdadero y profundo apacigua los ánimos con el pretexto de que ese rasgo es “el último que debe morir”, de que no hay que perder la fe y de que, a fin de cuentas, si el cambio nunca llega, seguramente se debe a que dejamos de tener confianza en un futuro promisorio que estaba a punto de hacerse patente cuando dejamos de creer en él. En esos momentos, la esperanza deja de ser un impulso dinámico y se convierte en un discurso hueco, en un narcótico que aletarga la conciencia y la voluntad de cambiar las cosas.
Alguien puede decir que la voluntad humana no tiene límites, que es omnipotente, que basta y sobra con desear y esperar un cambio; incluso puede declarar que el cambio está en uno mismo, pero los hechos demuestran que, en efecto, “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente”.
En las pasadas elecciones, los votantes tenían una tarea única: elegir la esperanza y el resto del cambio quedaría en manos de los candidatos impolutos (¡ja!) del partido regenerador, quienes harían efectiva la fe depositada en ellos. Sin embargo, ahora que el cielo comenzó a despejarse y que empieza a sobrevolar (o incluso a ser un hecho) la probabilidad de que los nuevos gobernantes no cumplan algunas de sus promesas de campaña más importantes (por ejemplo, acabar con la corrupción), la ideología de la esperanza vuelve a proteger a los triunfadores y a obnubilar la mente de las personas que votaron por ellos.
A un año de gobierno de la “Cuarta Transformación” no está de más recordar que la esperanza es una condición necesaria, pero no suficiente, para lograr una transformación social verdadera, y que también hace falta una fuerza social poderosa, invencible, organizada y educada políticamente; en una palabra, una organización de masas capaz de hacer realidad, materializar y objetivar los programas políticos y sociales que promueven un futuro positivo de esperanza y de transformación.
Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.
El 49.1 por ciento atribuyó a López Hernández tiene responsabilidad en presuntos vínculos con un grupo criminal.
Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.
Los resultados de la encuesta también arrojaron que el 28 por ciento de los ciudadanos critica que Sheinbaum no tenga poder para tomar decisiones dentro de su partido.
La edil de Iztapalapa afirmó que no se les entregaría un seguro para cubrir las pérdidas. Mientras que en Ecatepec, la alcaldesa llamó provocadores a los vecinos.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Según los cálculos de los trabajadores, cada mes, se recaudan más de 10 millones de pesos.
La alcaldesa se encontraba en una alberca en el momento que se realizó el operativo.
De “a como nos toque”, dijo el morenista Roberto Solís.
Titular de Marina debe acudir a la Cámara de Diputados y dar una explicación, exigen.
Testigos afirman que el exfuncionario manejaba en estado de ebriedad.
Esa situación está muy lejos de estar dentro de las posibilidades del mexicano promedio, cuyos ingresos mensuales oscilan entre los 10 mil y los 22 mil pesos
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
Aumentan robos 21.7% en el Metro de la CDMX
Comunidad indígena de Chapula pide ayuda a través de notas escritas tras deslaves
Desastre en la Central de Abastos de Poza Rica: toneladas de alimentos se pierden tras inundación
Movimiento Antorchista llama a la solidaridad con los damnificados de las lluvias en Puebla
Inseguridad y transporte, los grandes pendientes en el primer año de gobierno de Brugada
Seguridad para el pueblo y recuperación de los equipos robados a los estudiantes
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.