Cargando, por favor espere...

Escafandra
Cómo el hombre llegó a ser gigante, de M. Ilin y E. Segal
Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.


Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano. Una de las más notables fue realizada a principios de los años 40 del Siglo XX, cuando en el laboratorio del científico ruso Iván Petrovich Pavlov, ubicado en la aldea Katushy, los chimpancés Rosa y Rafael fueron sometidos a una prueba de inteligencia que tuvo como objetivo brindarles una recepción de invitados de lujo; su instalación en una casa provista de sala de espera, comedor, alacena, baño, cuarto de recreo y alcoba. La casa tenía dos camas con sábanas, frazadas, almohadas y mesas de cabecera; la mesa del comedor estaba cubierta por un mantel blanco, platos, tenedores, cucharas y cuchillos; y los estantes de la alacena se hallaban repletos de provisiones.

El resultado de la prueba reveló que pese a que los simios no se dieron cuenta de que el apartamento no tenía nada que les recordara que no eran seres humanos y que no actuaron “como gente”, resolvieron las dificultades que les impedían satisfacer sus antojos. Rosa, por ejemplo, aprendió a sacar del bolsillo del guardián las llaves de la alacena para abrirla y cerrarla después de escoger el racimo de uvas que le apetecía.

Rafael superó una prueba aún más complicada porque, para saborear los albaricoques que deseaba, debió llevar a cabo varias tareas. Primero, advertir que la charola que los guardaba pendía de la lámpara central de la sala y que en el piso había cubos de madera de distinto tamaño; luego, colocar los más pequeños sobre los más grandes y, finalmente, construir la pirámide que le permitió acceder a los frutos.

El recuento científico, editado por primera vez en 1941, hace alusión a los restos óseos de los hombres primitivos más antiguos hallados en África, Europa y Asia, entre ellos el Pitecantropus, el Sinantropus, el Neanderthal, el Eringsdorf, el Heidelberg, el Beijing, el Cromagnon, el Dropitecus y el Eslabón Perdido, en el que seguramente quedaron grabados los primeros rasgos del Homo sapiens.

La reseña incluye algunas conclusiones sobre el medio ambiente y los fenómenos físicos que favorecieron que ese presunto chimpancé, gorila u orangután se convirtiera en humano. Entre ellas destacan las siguientes: que la naturaleza encadena a animales y plantas con murallas que condicionan su evolución. Los pájaros y los árboles, por ejemplo, sólo viven en sitios donde los alimentos y las temperaturas les son propicios.

En contraste con estas especies, el Homo sapiens puede vivir en todos los territorios del planeta, bajo casi todos los niveles de temperatura y en todo tipo de sistemas ecológicos, a los que además ha explotado hasta la saciedad y desde la primera mitad del Siglo XX amenaza con el exterminio casi integral, porque dispone de los instrumentos y las armas necesarias para modificar y destruir la naturaleza.

Los autores de Cómo el hombre llegó a gigante fueron nativos de Rusia: Modest Mijailnovich Ilin (1889-1967) fue explorador y botánico; y E. Jacob Segal (1911-1995), biólogo. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.

Los otros principios invocados por el autor de este libro son los de la fraternidad, la libertad y la justicia.

"¿Cómo olvidar el rostro color barro de aquella mujer? …"

James Augustine Joyce nació en Dublín, Irlanda del Sur, en 1882 y murió en Zúrich, Suiza, en 1941. Los muertos forma parte de la colección de 15 relatos cortos titulada Dubliners.

La historia de Jacobo Ortiz, muerto a los 24 años, se ubica en la aldea Colinas Eugáneas, Ancona, villa muy próxima a Padua.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

El título de esta novela alude a una comunidad berebere de Argelia cuya región sur forma parte del desierto del Sahara en la costa occidental de África.

El cráter se encuentra en la colonia Lomas de Tepemecatl. El hombre fue trasladado a un hospital cercano.

En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.

El sujeto, de entre 30 y 35 años, abordó el tren en actitud violenta. Al ingresar al vagón, comenzó a insultar a usuarias y mostró el arma blanca.

El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.

José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.

El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.

Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.

Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.