Cargando, por favor espere...

Escafandra
Cómo el hombre llegó a ser gigante, de M. Ilin y E. Segal
Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.


Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano. Una de las más notables fue realizada a principios de los años 40 del Siglo XX, cuando en el laboratorio del científico ruso Iván Petrovich Pavlov, ubicado en la aldea Katushy, los chimpancés Rosa y Rafael fueron sometidos a una prueba de inteligencia que tuvo como objetivo brindarles una recepción de invitados de lujo; su instalación en una casa provista de sala de espera, comedor, alacena, baño, cuarto de recreo y alcoba. La casa tenía dos camas con sábanas, frazadas, almohadas y mesas de cabecera; la mesa del comedor estaba cubierta por un mantel blanco, platos, tenedores, cucharas y cuchillos; y los estantes de la alacena se hallaban repletos de provisiones.

El resultado de la prueba reveló que pese a que los simios no se dieron cuenta de que el apartamento no tenía nada que les recordara que no eran seres humanos y que no actuaron “como gente”, resolvieron las dificultades que les impedían satisfacer sus antojos. Rosa, por ejemplo, aprendió a sacar del bolsillo del guardián las llaves de la alacena para abrirla y cerrarla después de escoger el racimo de uvas que le apetecía.

Rafael superó una prueba aún más complicada porque, para saborear los albaricoques que deseaba, debió llevar a cabo varias tareas. Primero, advertir que la charola que los guardaba pendía de la lámpara central de la sala y que en el piso había cubos de madera de distinto tamaño; luego, colocar los más pequeños sobre los más grandes y, finalmente, construir la pirámide que le permitió acceder a los frutos.

El recuento científico, editado por primera vez en 1941, hace alusión a los restos óseos de los hombres primitivos más antiguos hallados en África, Europa y Asia, entre ellos el Pitecantropus, el Sinantropus, el Neanderthal, el Eringsdorf, el Heidelberg, el Beijing, el Cromagnon, el Dropitecus y el Eslabón Perdido, en el que seguramente quedaron grabados los primeros rasgos del Homo sapiens.

La reseña incluye algunas conclusiones sobre el medio ambiente y los fenómenos físicos que favorecieron que ese presunto chimpancé, gorila u orangután se convirtiera en humano. Entre ellas destacan las siguientes: que la naturaleza encadena a animales y plantas con murallas que condicionan su evolución. Los pájaros y los árboles, por ejemplo, sólo viven en sitios donde los alimentos y las temperaturas les son propicios.

En contraste con estas especies, el Homo sapiens puede vivir en todos los territorios del planeta, bajo casi todos los niveles de temperatura y en todo tipo de sistemas ecológicos, a los que además ha explotado hasta la saciedad y desde la primera mitad del Siglo XX amenaza con el exterminio casi integral, porque dispone de los instrumentos y las armas necesarias para modificar y destruir la naturaleza.

Los autores de Cómo el hombre llegó a gigante fueron nativos de Rusia: Modest Mijailnovich Ilin (1889-1967) fue explorador y botánico; y E. Jacob Segal (1911-1995), biólogo. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El libro de cabecera del espía, de Graham Green y otros

Esta antología reúne poco más de 70 textos breves, la mayoría apenas rebasan una página o un par de líneas porque informan genéricamente de actos de espionaje.

Chesil Beach, de Ian McEwan

Florence y Edward se conocieron en un mitin contra las armas nucleares organizado en Londres en 1961.

Santos inocentes, de Miguel Delibes

La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.

De la lengua vulgar, de Dante Alighieri

ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”

Noches en Bombay, de Louis Bromfield

Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.

Ventana al mundo, de José Ferrater Mora (II de II)

Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.

Libertad y conocimiento

Para que nuestros actos sean realmente libres, necesitamos conocer tanto el objeto sobre el que actuamos como la motivación que guía nuestra acción.

Hombre ataca a personas en la estación Tacubaya de la Línea 7 del Metro

Al menos cuatro personas fueron agredidas por un hombre de 26 años en la estación Tacubaya de la Línea 7 del Metro.

Detienen a adulto mayor por plantar un árbol en alcaldía Benito Juárez

El hombre permaneció 72 horas bajo arresto.

Robo para la corona, de Horacio Verbitsky (I - II)

Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.

La llanura infinita (Giant), de Edna Ferber

Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).

Mitos y fantasías de la clase media en México, de Gabriel Careaga Medina

Desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas.

Los hermanos Cuervo, de Andrés Felipe Solano

Andrés Felipe Solano nació en Bogotá en 1977, es periodista, cronista y autor de otra novela: Sálvame, Joe Louis (2007).

Del arte de la guerra, de Nicolás Maquiavelo

Además de teórico de la política, el autor de este tratado fue funcionario público, diplomático y amplio conocedor del oficio guerrero cuando se hallaba en pleno desarrollo el Renacimiento.

En tierra de infieles, de Leonardo Sciascia

El autor de En tierra de infieles (1979) dice que el Vaticano empezó a ver con recelo a Ficarra apenas dos años después de su asunción al obispado de Patti.