Cargando, por favor espere...
El Señorito Iván, hijo de la Señora Marquesa, propietario feudal de tierras de cultivo y bosques en la región norte de Extremadura, tiene como únicas tareas cazar aves y otros animales silvestres y humillar a sus sirvientes. Por ejemplo, a su mayordomo Pedro, el Périto, lo obliga a aceptar sus abusos sexuales contra Purita, la esposa de éste; a su campero o guía de caza Paco, el Bajo, a que camine con un tobillo fracturado; y a Azarías, un campesino demente, a aceptar como natural que haya matado a su mascota (un cuervo) pese a que le suplicó que no le disparara.
Pero esta última “hazaña” brinda a Azarías la oportunidad de vengar la muerte de su “milana querida” cuando ese mismo día Ivancito le ordena que debe acompañarlo a un bosque a cazar palomas y el joven idiota termina por colgarlo de la rama de una encina muy alta. Este crimen se ofrece como la reivindicación alegórica del derecho a la igualdad que la “nobleza” franquista negaba a los españoles pobres. La historia de Santos inocentes está ubicada en 1943, sólo un lustro después del fin de la Guerra Civil Española (1936-1939).
El Señorito Iván había recibido un aviso de que las cosas estaban empezando a cambiar cuando el fracturado Pedro, el Périto, encomendó a El Quince, su hijo mayor, que acompañara al patrón a una de sus cacerías y al término de la jornada el joven rechazó reiteradamente los “duritos” que éste intentó darle como propina. Esta actitud incomodó tanto a Ivancito que en la plática con uno de sus amigos la consideró irrespetuosa e incluso ofensiva para su condición de Señor de la Tierra:
“Hoy a los jóvenes les molesta aceptar una jerarquía, pero es lo que yo digo, Ministro, que a lo mejor estoy equivocado, pero el que más y el que menos todos tenemos que acatar una jerarquía, unos debajo y otros arriba, es la ley de la vida, ¿no?
La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla. Por ello, en todas sus páginas son infaltables los cortes de párrafos y oraciones, las repeticiones, los lapsus, dislates y calificativos; así como también los apocopes y apodos (Purita, La Régula, La Lupe, El Quince, la Niña Chica, El Porquerizo) y los tratamientos aplicados a los “grandes señores” (El Secretario, El Conde, El Ministro, El Embajador).
Miguel Delibes nació en Madrid en 1920 y murió en esta ciudad en 2010. Fue autor de 20 novelas, entre las que sobresalieron Cinco horas con Mario, La sombra del ciprés es alargada, Parábola del náufrago, Una señora de rojo sobre fondo gris y El Hereje. Su obra literaria, así como sus artículos periodísticos, fueron objeto frecuente de la censura del gobierno del dictador Francisco Franco, quien en los años 30 del siglo pasado contó con el apoyo militar de los nazis alemanes de Adolfo Hitler y los fascistas italianos de Benito Mussolini para derrocar a la República Española.
Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.
Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.
Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.
Altamirano nació el 13 de noviembre de 1834 en Tixtla, Guerrero.
El dios griego de los pastores y rebaños era representado con la figura de un hombre salvaje que tenía los pies de cabra.
El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.
En la escena final de este relato, indígenas mayas abren un boquete en el casco de la galera francesa El Lafontaine, evitan su venta como esclavos en Cuba y dilucidan, asimismo, el título de la novela.
José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.
Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.
Desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas.
Florence y Edward se conocieron en un mitin contra las armas nucleares organizado en Londres en 1961.
Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.
La historia ficticia se desarrolla entre 1917 y 1949, un año antes del término de la Primera Guerra Mundial.
Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.
Trata de personas aumenta 37% en México
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
CURP biométrica no será obligatoria
Alerta por estafa “llamada cruzada”
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.