Cargando, por favor espere...

Escafandra
De la lengua vulgar, de Dante Alighieri
ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”


Este ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”, porque a pesar de que derivaba del latín –la lengua dominante de los césares del Imperio Romano y los monarcas feudales entre el año 27 antes de nuestra (ane) y el 476 después de nuestra era (dne)– en la Edad Media era el habla de la mayoría de los habitantes de las regiones y ciudades más grandes de la Península Itálica: Roma, Toscana, Parma, Génova, Sicilia, Campaña, Apulia, Lucca, Boloña, Siena, Módena y Ferrara, además de Venecia.

Influida por el espectro literario de la religión cristiana, De la lengua (1303) invoca lo mismo al Génesis de La Biblia y la figura mítica de la Torre de Babel, que los saberes filosóficos y científicos más avanzados del decimocuarto siglo de nuestra era a fin de explicar que la dispersión universal de las lenguas se dio a partir de un lenguaje original único, que con el paso del tiempo se diversificó a causa del continuo cambio de territorios, climas y dietas de sus hablantes.

En rigor, el gran poeta replanteó la versión mítica e histórica de que la multiplicidad idiomática del hombre –posteriormente validada por los resultados de las investigaciones de las ciencias sociales y duras– es consecuencia natural o lógica de su dinamismo mental, de su permanente movilidad en las comunidades propias y ajenas y de la diversidad geográfica de sus asentamientos.

En el décimo capítulo del tratado, por ejemplo, Alighieri escribió: “Sabiendo que el hombre es un animal racional y que un animal es un compuesto de alma sensible y cuerpo, no podemos tener, sin embargo, un conocimiento perfecto del hombre al ignorar qué sea el alma y qué sea el cuerpo, porque el perfecto conocimiento de cualquier cosa se remonta a sus últimos elementos, como lo dice el maestro de los sabios al principio de su Física” (Aristóteles).

Además, en gran parte de su tratado, Dante sometió a un riguroso análisis semántico las palabras y conceptos de mayor uso del italiano, a las incipientes reglas gramaticales de este idioma y a sus variables lingüísticas. También lo hace, aunque con mucho menor detalle, con el latín vulgar (“romance“) de España y Francia, países que fueron provincias coloniales del Imperio Romano.

Dante Alighieri nació en Florencia en 1265 y murió en Ravena en 1321. Fue poeta en verso y prosa; sus obras más conocidas fueron la Divina comedia (1304), Vida nueva (1293-1394), Convivio (1303-1309) y la aquí reseñada. Fue funcionario público en Florencia y militó en el partido Güelfo, que apoyaba al gobierno local en manos del papado de Roma y no al rey impuesto por el Sacro Imperio Romano Germano, cuyo partido en Italia fue el Gibelino.

Esta actitud le costó presidio en su ciudad natal y exilio de por vida en Ravena. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Mitos y fantasías de la clase media en México, de Gabriel Careaga Medina

Desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas.

La ciencia de la comunicación humana, de Wilbur Schramm (I de II)

Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.

Cómo el hombre llegó a ser gigante, de M. Ilin y E. Segal

Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.

Somos mestizos, de Salvador Camelo Soler

Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.

Del arte de la guerra, de Nicolás Maquiavelo

Además de teórico de la política, el autor de este tratado fue funcionario público, diplomático y amplio conocedor del oficio guerrero cuando se hallaba en pleno desarrollo el Renacimiento.

La confusión, de Neal Stephenson

Jack Shaftoe vivió su infancia en uno de los barrios pobres del Puente de Londres.

Los hermanos Cuervo, de Andrés Felipe Solano

Andrés Felipe Solano nació en Bogotá en 1977, es periodista, cronista y autor de otra novela: Sálvame, Joe Louis (2007).

De la finitud, de Günter Grass

Es una obra construida a modo de diario.

Noches en Bombay, de Louis Bromfield

Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.

El contador de historias, de Saki

El título de esta colección de cuentos es el mismo de uno de los más de 100 relatos cortos que escribió Héctor Hugh Munro.

El fallo, de Antonis Samarakis

El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.

La rebelión de Túpac Amaru, de Carlos Daniel Valcárcel

José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.

Dios es redondo, de Juan Villoro

Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes.

Incidente en Azania, de Evelyn Vaugh

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Tradiciones y leyendas de Pachuca, de Juan Manuel Menes Llaguno

El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.