Cargando, por favor espere...
Este ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”, porque a pesar de que derivaba del latín –la lengua dominante de los césares del Imperio Romano y los monarcas feudales entre el año 27 antes de nuestra (ane) y el 476 después de nuestra era (dne)– en la Edad Media era el habla de la mayoría de los habitantes de las regiones y ciudades más grandes de la Península Itálica: Roma, Toscana, Parma, Génova, Sicilia, Campaña, Apulia, Lucca, Boloña, Siena, Módena y Ferrara, además de Venecia.
Influida por el espectro literario de la religión cristiana, De la lengua (1303) invoca lo mismo al Génesis de La Biblia y la figura mítica de la Torre de Babel, que los saberes filosóficos y científicos más avanzados del decimocuarto siglo de nuestra era a fin de explicar que la dispersión universal de las lenguas se dio a partir de un lenguaje original único, que con el paso del tiempo se diversificó a causa del continuo cambio de territorios, climas y dietas de sus hablantes.
En rigor, el gran poeta replanteó la versión mítica e histórica de que la multiplicidad idiomática del hombre –posteriormente validada por los resultados de las investigaciones de las ciencias sociales y duras– es consecuencia natural o lógica de su dinamismo mental, de su permanente movilidad en las comunidades propias y ajenas y de la diversidad geográfica de sus asentamientos.
En el décimo capítulo del tratado, por ejemplo, Alighieri escribió: “Sabiendo que el hombre es un animal racional y que un animal es un compuesto de alma sensible y cuerpo, no podemos tener, sin embargo, un conocimiento perfecto del hombre al ignorar qué sea el alma y qué sea el cuerpo, porque el perfecto conocimiento de cualquier cosa se remonta a sus últimos elementos, como lo dice el maestro de los sabios al principio de su Física” (Aristóteles).
Además, en gran parte de su tratado, Dante sometió a un riguroso análisis semántico las palabras y conceptos de mayor uso del italiano, a las incipientes reglas gramaticales de este idioma y a sus variables lingüísticas. También lo hace, aunque con mucho menor detalle, con el latín vulgar (“romance“) de España y Francia, países que fueron provincias coloniales del Imperio Romano.
Dante Alighieri nació en Florencia en 1265 y murió en Ravena en 1321. Fue poeta en verso y prosa; sus obras más conocidas fueron la Divina comedia (1304), Vida nueva (1293-1394), Convivio (1303-1309) y la aquí reseñada. Fue funcionario público en Florencia y militó en el partido Güelfo, que apoyaba al gobierno local en manos del papado de Roma y no al rey impuesto por el Sacro Imperio Romano Germano, cuyo partido en Italia fue el Gibelino.
Esta actitud le costó presidio en su ciudad natal y exilio de por vida en Ravena.
A finales del Siglo XIX, en una aldea del condado Cheehaw, Georgia, Estados Unidos (EE. UU.), Miss Amelia heredó una casa, una tienda, una granja y una destilería de whisky.
Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.
Florence y Edward se conocieron en un mitin contra las armas nucleares organizado en Londres en 1961.
Andrés Felipe Solano nació en Bogotá en 1977, es periodista, cronista y autor de otra novela: Sálvame, Joe Louis (2007).
En la escena final de este relato, indígenas mayas abren un boquete en el casco de la galera francesa El Lafontaine, evitan su venta como esclavos en Cuba y dilucidan, asimismo, el título de la novela.
Los hechos en los que se vio envuelto Ficarra se suscitaron entre 1946 y 1957, cuando el Vaticano era liderado por el papa Pío XII.
El título de esta colección de cuentos es el mismo de uno de los más de 100 relatos cortos que escribió Héctor Hugh Munro.
Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.
Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.
Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes.
Desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas.
Es una obra construida a modo de diario.
Jack Shaftoe vivió su infancia en uno de los barrios pobres del Puente de Londres.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
¿Y Adán Augusto López? Morena desconoce el paradero de su coordinador parlamentario
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
Más cobros, más ganancias: Afores recaudan 19 mil mdp por comisiones
Prevalece abuso sexual infantil en CDMX; Iztacalco concentra el mayor número de casos
Rompe Uber con Sheinbaum y anuncia aumento en sus tarifas
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.