Cargando, por favor espere...

Escafandra
De la lengua vulgar, de Dante Alighieri
ste ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”


Este ensayo del autor de la Divina Comedia tuvo el propósito de reivindicar al italiano como lengua “ilustre”, porque a pesar de que derivaba del latín –la lengua dominante de los césares del Imperio Romano y los monarcas feudales entre el año 27 antes de nuestra (ane) y el 476 después de nuestra era (dne)– en la Edad Media era el habla de la mayoría de los habitantes de las regiones y ciudades más grandes de la Península Itálica: Roma, Toscana, Parma, Génova, Sicilia, Campaña, Apulia, Lucca, Boloña, Siena, Módena y Ferrara, además de Venecia.

Influida por el espectro literario de la religión cristiana, De la lengua (1303) invoca lo mismo al Génesis de La Biblia y la figura mítica de la Torre de Babel, que los saberes filosóficos y científicos más avanzados del decimocuarto siglo de nuestra era a fin de explicar que la dispersión universal de las lenguas se dio a partir de un lenguaje original único, que con el paso del tiempo se diversificó a causa del continuo cambio de territorios, climas y dietas de sus hablantes.

En rigor, el gran poeta replanteó la versión mítica e histórica de que la multiplicidad idiomática del hombre –posteriormente validada por los resultados de las investigaciones de las ciencias sociales y duras– es consecuencia natural o lógica de su dinamismo mental, de su permanente movilidad en las comunidades propias y ajenas y de la diversidad geográfica de sus asentamientos.

En el décimo capítulo del tratado, por ejemplo, Alighieri escribió: “Sabiendo que el hombre es un animal racional y que un animal es un compuesto de alma sensible y cuerpo, no podemos tener, sin embargo, un conocimiento perfecto del hombre al ignorar qué sea el alma y qué sea el cuerpo, porque el perfecto conocimiento de cualquier cosa se remonta a sus últimos elementos, como lo dice el maestro de los sabios al principio de su Física” (Aristóteles).

Además, en gran parte de su tratado, Dante sometió a un riguroso análisis semántico las palabras y conceptos de mayor uso del italiano, a las incipientes reglas gramaticales de este idioma y a sus variables lingüísticas. También lo hace, aunque con mucho menor detalle, con el latín vulgar (“romance“) de España y Francia, países que fueron provincias coloniales del Imperio Romano.

Dante Alighieri nació en Florencia en 1265 y murió en Ravena en 1321. Fue poeta en verso y prosa; sus obras más conocidas fueron la Divina comedia (1304), Vida nueva (1293-1394), Convivio (1303-1309) y la aquí reseñada. Fue funcionario público en Florencia y militó en el partido Güelfo, que apoyaba al gobierno local en manos del papado de Roma y no al rey impuesto por el Sacro Imperio Romano Germano, cuyo partido en Italia fue el Gibelino.

Esta actitud le costó presidio en su ciudad natal y exilio de por vida en Ravena. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

La balada del café triste, de Carson McCullers

A finales del Siglo XIX, en una aldea del condado Cheehaw, Georgia, Estados Unidos (EE. UU.), Miss Amelia heredó una casa, una tienda, una granja y una destilería de whisky.

Del arte de la guerra, de Nicolás Maquiavelo

Además de teórico de la política, el autor de este tratado fue funcionario público, diplomático y amplio conocedor del oficio guerrero cuando se hallaba en pleno desarrollo el Renacimiento.

El fallo, de Antonis Samarakis

El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.

Incidente en Azania, de Evelyn Vaugh

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Nada, de Carmen Laforet

Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.

Los hermanos Cuervo, de Andrés Felipe Solano

Andrés Felipe Solano nació en Bogotá en 1977, es periodista, cronista y autor de otra novela: Sálvame, Joe Louis (2007).

Los inmigrantes, de Howard Fast

Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.

Cómo el hombre llegó a ser gigante, de M. Ilin y E. Segal

Este libro reúne investigaciones arqueológicas, antropológicas y biológicas destinadas a corroborar la teoría de que la especie humana proviene de una variedad de mono africano.

Hollywood, de Gore Vidal

Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.

Ventana al mundo, de José Ferrater Mora (II de II)

Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.

Robo para la corona, de Horacio Verbitsky (I - II)

Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.

Una semblanza de Ignacio Manuel Altamirano

Altamirano nació el 13 de noviembre de 1834 en Tixtla, Guerrero.

Las cuatro víboras, de Pierre Véry

Claudio Beaumont era un hábil creador de eslóganes publicitarios, fantasioso “hombre invisible” y descubridor de “tesoros ocultos”, hasta que la noticia sobre el secuestro de una anciana en un barrio de París lo motivó a enriquecerse.

La celosía, de Alain Robbe Grillet

La historia está ubicada en la segunda mitad del Siglo XX y su desenlace se da un día en el que Franck y A viajan al puerto mayor del país para hacer compras y perecen en un accidente automovilístico mientras retornan a casa.

La filosofía antigua, de Jean Paul Dumont

En este recorrido por la historia de la filosofía griega se advierte que el primer atisbo de reflexión genérica sobre el origen y modo de ser del universo, la Tierra y el hombre.