Cargando, por favor espere...
“El futbol tiene algo de lucha por la vida, por eso la miseria forma mucho más que la riqueza”, dijo al autor de este libro (Ciudad de México, 1956) el exjugador, director técnico y analista deportivo Jorge Valdano, quien con esta analogía explicó por qué dicho deporte ha tenido tanto éxito a nivel mundial como espectáculo popular y producto mercantil de los medios de comunicación masiva.
Con esta imagen, Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes; como infantes y adolescentes patearon bolas de trapo o papel, latas de refresco o cerveza; anotaron o evitaron goles en porterías habilitadas con piedras y que fue en los torneos amateur donde fueron descubiertos por los “veedores” de los clubes profesionales.
Que algunos de ellos, además de su estatus socioeconómico, cuando se hicieron famosos cambiaron de nombre, ciudad, país e incluso hasta de modo de hablar porque sus contratos (“fichajes”) y las marcas comerciales en sus uniformes les aportaron multimillonarias ganancias en Alemania, España, Inglaterra, Holanda, Italia, Francia, Brasil, Argentina, Uruguay y otras naciones de América Latina.
Valdano (Santa Fe, Argentina, 1955) recordó también que el futbol es el deporte “más eficiente para vender zapatos y camisetas” porque los jugadores “número 12” (público), los dueños de clubes, los medios de comunicación masiva y los dirigentes de las federaciones nacionales y de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) los convierten en ídolos, santos y hasta “dioses” paganos.
Por ello Juan Villoro, en Dios es redondo (2006), explica que en ningún otro deporte se admiten tan altas “cuotas de histrionismo” para engañar a los árbitros, ni se generan tantas pasiones insanas y violentas como las que en 1969 llevaron a los gobiernos de Honduras y El Salvador a la popularmente llamada Guerra del futbol.
Pero el objetivo primario del novelista y ensayista en este compendio de crónicas literarias, análisis deportivos y entrevistas –como lo evidencia el título que le dio– es el de encomiar al futbol como un deporte que “exige una mente tan rápida y certera que debe confundirse con los reflejos” y reconocer que los “baños de irrealidad” que algunos de sus actores reciben los hace “perder el piso”.
En respuesta a la pregunta que le hizo Villoro de si lo más importante en un partido de futbol es el resultado, Valdano dijo: “Ésa es una manera bastarda de ver el futbol. Importa la ambición, la audacia, la aventura, la entrega generosa de todos en defensa de una idea grande”.
Los “responsables del azar” que se juega a patadas más mencionados en la compilación son Edson Arantes do Nacimento (Pelé), brasileño; Diego Armando Maradona y Alfredo di Stefano, argentinos; y Zinedine Zidane, francés; y los entrenadores César Luis Menotti (argentino), Helenio Herrera (español) y Johan Cruyff (holandés).
El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.
Son varias las polémicas recientes que han ocupado la discusión pública en torno a la llamada narcocultura, particularmente en la música.
La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.
La proliferación de canciones, series televisivas y otras expresiones culturales centradas en el narcotráfico no es la causa última del terror asociado a este fenómeno.
El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.
Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.
La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.
En cada territorio donde las sociedades construyen su vida y su identidad, la diversidad cultural se manifiesta como una riqueza viva.
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.
Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.
Esta inversión contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual en el país y a la generación de empleo.
Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.
La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.
México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Alerta por censura judicial y legislativa en México
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.