Cargando, por favor espere...

Escafandra
Dios es redondo, de Juan Villoro
Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes.


“El futbol tiene algo de lucha por la vida, por eso la miseria forma mucho más que la riqueza”, dijo al autor de este libro (Ciudad de México, 1956) el exjugador, director técnico y analista deportivo Jorge Valdano, quien con esta analogía explicó por qué dicho deporte ha tenido tanto éxito a nivel mundial como espectáculo popular y producto mercantil de los medios de comunicación masiva.

Con esta imagen, Valdano recordó, asimismo, que la mayoría de los futbolistas famosos nacieron en hogares de barrios rurales o urbanos humildes; como infantes y adolescentes patearon bolas de trapo o papel, latas de refresco o cerveza; anotaron o evitaron goles en porterías habilitadas con piedras y que fue en los torneos amateur donde fueron descubiertos por los “veedores” de los clubes profesionales. 

Que algunos de ellos, además de su estatus socioeconómico, cuando se hicieron famosos cambiaron de nombre, ciudad, país e incluso hasta de modo de hablar porque sus contratos (“fichajes”) y las marcas comerciales en sus uniformes les aportaron multimillonarias ganancias en Alemania, España, Inglaterra, Holanda, Italia, Francia, Brasil, Argentina, Uruguay y otras naciones de América Latina.

Valdano (Santa Fe, Argentina, 1955)  recordó también que el futbol es el deporte “más eficiente para vender zapatos y camisetas” porque  los jugadores “número 12” (público), los dueños de clubes, los medios de comunicación masiva y los dirigentes de las federaciones nacionales y de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) los convierten en ídolos, santos y hasta “dioses” paganos. 

Por ello Juan Villoro, en Dios es redondo (2006), explica que en ningún otro deporte se admiten tan altas “cuotas de histrionismo” para engañar a los árbitros, ni se generan tantas pasiones insanas y violentas como las que en 1969 llevaron a los gobiernos de Honduras y El Salvador a la popularmente llamada Guerra del futbol. 

Pero el objetivo primario del novelista y ensayista en este compendio de crónicas literarias, análisis deportivos y entrevistas –como lo evidencia el título que le dio– es el de encomiar al futbol como un deporte que “exige una mente tan rápida y certera que debe confundirse con los reflejos” y reconocer que los “baños de irrealidad” que algunos de sus actores reciben los hace “perder el piso”. 

En respuesta a la pregunta que le hizo Villoro de si lo más importante en un partido de futbol es el resultado, Valdano dijo: “Ésa es una manera bastarda de ver el futbol. Importa la ambición, la audacia, la aventura, la entrega generosa de todos en defensa de una idea grande”. 

Los “responsables del azar” que se juega a patadas más mencionados en la compilación son Edson Arantes do Nacimento (Pelé), brasileño; Diego Armando Maradona y Alfredo di Stefano, argentinos; y Zinedine Zidane, francés; y los entrenadores César Luis Menotti (argentino), Helenio Herrera (español) y Johan Cruyff (holandés). 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.

En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.

En esta novela (1997) la abundancia de pleitos con espada, puñal y escopeta y la persecución contra personas con ascendencia judía tienen como objetivo evidenciar el uso de la religión católica romana como un arma de explotación socioeconómica.

Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.

El Sábado de Gloria de 1878 fue una fecha inolvidable para los habitantes de Santander, capital de la provincia española de Cantabria.

Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.

La interrogante puede parecer absurda para quien se haya planteado alguna vez este problema con algún rigor metodológico.

José Gabriel Túpac Amaru, cacique del pueblo de Surimana en la región alta o andina de Perú.

Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.

Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.

El libro informa, asimismo, que en 1554 el sevillano Bartolomé de Medina descubrió el sistema de amalgamación de “patio” para beneficiar plata con mercurio.

A pesar de que nunca fue a la universidad, porque su familia no lo consideraba “apropiado”, fue una estudiante autodidacta y apasionada.

Este libro recuerda que los mexicanos de hoy son producto de un milenario proceso de combinaciones étnicas, lingüísticas, culturales, políticas e ideológicas anterior a la Colonia Española.