Cargando, por favor espere...
Este libro tiene como subtítulo Los frutos prohibidos del árbol de la corrupción, y su cosecha es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem (1989-1999) quien, como muchos mandatarios latinoamericanos, acató puntualmente las reglas de juego del modelo económico neoliberal que las potencias de Occidente, lideradas por Estados Unidos (EE. UU.), impusieron a gran parte de los países del mundo.
En sus páginas, Horacio Verbitsky (Buenos Aires, 1942. Autor de 20 libros y uno de los periodistas más connotados de su país) describe los actos de corrupción más escandalosos del primer periodo quinquenal de Menem (1989-1994), la mayoría protagonizados por sus colaboradores de mayor confianza, como fue el caso de Emir Yoma, hermano de su esposa Zulema, quien intentó sobornar a un consorcio a cambio de agilizar los trámites con los que se privatizaría una empresa estatal.
Las propuestas de “coima” o “pago de peaje” tuvieron como principal sustento –además de la tortuosa tramitología burocrática– los precios de remate de las compañías, que en algunos casos fueron hasta mil 500 por ciento menores a su valor de mercado. Entre las paraestatales en venta se halló el frigorífico Swift Amour, cuya propiedad era compartida con una compañía estadounidense, la que precisamente denunció a Emir Yoma.
Y lo hizo porque éste exigió al director de la empresa un soborno de 400 mil dólares, monto equivalente al 20 por ciento del adeudo fiscal, mismo que sería desgravado en caso de concretarse la venta del 51 ciento de las acciones gubernamentales. Pero aquél lo comentó al embajador de EE. UU., Terence Todman, éste la dio a conocer y la opinión pública pudo advertir la “pirámide de corrupción” sobre la que se montaba el gobierno de Menem.
En 1990, además del frigorífico, fue rematada otra docena de paraestatales, entre ellas Aerolíneas Argentinas (AA), que cubría las rutas con mayor demanda; Vialidad Nacional (VN), que controlaba 100 mil kilómetros de carreteras federales; Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la telefónica Entel… el líder de la Asociación de Banqueros Extranjeros reseñó con estas palabras el ambiente de sospecha generado por esta situación: “Argentina vive en una cleptocracia” (un gobierno de ladrones).
El autor de Robo para la corona (1991) aún labora como analista y fue reportero en los medios de comunicación impresos y audiovisuales más relevantes de Argentina, entre ellos Clarín, Página 12, Rebelión y Cuadernos del Tercer Mundo.
La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).
La novela de Delibes (1961) está contada en primera persona con los tres tiempos verbales y con el habla de los campesinos de la región de Castilla.
Escritor, dramaturgo y periodista, Vicente Alemán, más conocido por el seudónimo literario de Claudio Barrera.
El evento es organizado por el Movimiento Antorchista con el fin de promover la actividad teatral en colonias, pueblos y escuelas populares.
La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.
La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.
El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.
Fue uno de los grandes escritores de la literatura inglesa, destacó en diferentes géneros literarios: en el periodismo, la novela, la poesía, la biografía, el libro de viajes y el ensayo.
Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).
De ascendencia irlandesa nació en El Rosario, Sinaloa, el 13 de mayo de 1904.
Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.
En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.
Andrea escribe una serie de notas autobiográficas en las que el personaje central no es ella, sino su tío Román.
El neoliberalismo como sistema político-económico se introdujo en nuestro país, derivado de procesos económicos mundiales, a principios de la década de los 80, iniciando con los programas de ajuste de Miguel de la Madrid.
Cuenta la leyenda que en 1556, durante un banquete, mientras su hermana le contaba una anécdota escabrosa, el poeta italiano Pietro Aretino sufrió un repentino ataque de risa.
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.