Cargando, por favor espere...

Escafandra
Robo para la corona, de Horacio Verbitsky (I - II)
Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.


Este libro tiene como subtítulo Los frutos prohibidos del árbol de la corrupción, y su cosecha es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem (1989-1999) quien, como muchos mandatarios latinoamericanos, acató puntualmente las reglas de juego del modelo económico neoliberal que las potencias de Occidente, lideradas por Estados Unidos (EE. UU.), impusieron a gran parte de los países del mundo.

En sus páginas, Horacio Verbitsky (Buenos Aires, 1942. Autor de 20 libros y uno de los periodistas más connotados de su país) describe los actos de corrupción más escandalosos del primer periodo quinquenal de Menem (1989-1994), la mayoría protagonizados por sus colaboradores de mayor confianza, como fue el caso de Emir Yoma, hermano de su esposa Zulema, quien intentó sobornar a un consorcio a cambio de agilizar los trámites con los que se privatizaría una empresa estatal.

Las propuestas de “coima” o “pago de peaje” tuvieron como principal sustento –además de la tortuosa tramitología burocrática– los precios de remate de las compañías, que en algunos casos fueron hasta mil 500 por ciento menores a su valor de mercado. Entre las paraestatales en venta se halló el frigorífico Swift Amour, cuya propiedad era compartida con una compañía estadounidense, la que precisamente denunció a Emir Yoma.

Y lo hizo porque éste exigió al director de la empresa un soborno de 400 mil dólares, monto equivalente al 20 por ciento del adeudo fiscal, mismo que sería desgravado en caso de concretarse la venta del 51 ciento de las acciones gubernamentales. Pero aquél lo comentó al embajador de EE. UU., Terence Todman, éste la dio a conocer y la opinión pública pudo advertir la “pirámide de corrupción” sobre la que se montaba el gobierno de Menem.

En 1990, además del frigorífico, fue rematada otra docena de paraestatales, entre ellas Aerolíneas Argentinas (AA), que cubría las rutas con mayor demanda; Vialidad Nacional (VN), que controlaba 100 mil kilómetros de carreteras federales; Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y la telefónica Entel… el líder de la Asociación de Banqueros Extranjeros reseñó con estas palabras el ambiente de sospecha generado por esta situación: “Argentina vive en una cleptocracia” (un gobierno de ladrones).

El autor de Robo para la corona (1991) aún labora como analista y fue reportero en los medios de comunicación impresos y audiovisuales más relevantes de Argentina, entre ellos Clarín, Página 12, Rebelión y Cuadernos del Tercer Mundo. 

 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

El mandatario presumió como otro logro de la organización el “Teatro Aquiles Córdova Morán”, sede del evento.

“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.

La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto.

El movimiento resulta fundamental para todos los seres vivos; está presente en el movimiento de rotación y traslación de la Tierra.

A pesar de ser hijo de un empresario de clase media alta, legislador del Congreso de Sudáfrica y aspirante a un ministerio, Max formó parte desde muy joven de las Juventudes del Partido Unido (Comunista).

Nació en Reading, Estados Unidos, el dos de octubre de 1879. Fue un poeta estadounidense adscrito a la corriente vanguardista en lengua inglesa.

Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.

Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.

Los comensales son el matrimonio Claire y Christian Ménétrier, la novelista Jennie y el actor León Laurent, quienes en una merienda de varias horas en un restaurante de París intercambian tres historias de amor que tienen en común un final “irónico”.

Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.

Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.

Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.