Cargando, por favor espere...

Escafandra
El negrero, de Lino Novás Calvo (II de II)
El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.


Cuatro siglos y medio duró la trata de africanos a América.

Durante su corta carrera marítima Pedro Blanco Fernández de Trava, al igual que la mayoría de sus colegas de oficio, incurrió en frecuentes traiciones, asesinatos y todo tipo de ilícitos. En Cuba, donde se asentó ya como negrero entre 1818 y 1820, robó al noruego Ormond, su patrón eventual, para después entrar en contacto con Cha Cha, su futuro suegro, informa Teodoro Canot, un extratante italiano de origen francés, quien se convirtió en su primer biógrafo. 

En 1834 los ingleses abolieron y persiguieron la esclavitud. En 1837, Pedro abandonó Gallinas y volvió a España; en 1843 fue designado Intendente de la Armada, posición que luego le retiraron. Entonces regresó a Cuba, pero en 1853 viajó a Barcelona, donde murió loco y aferrado a la caja de muerto en la que se hallaba el cuerpo momificado de su hermana Rosa, quien había fallecido en Gallinas después de rescatarla de su soledad en Málaga.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros; en 1502, Nicolás de Ovando obtuvo un permiso oficial para transportar africanos de Cádiz a la Isla Española (Santo Domingo y Haití); en 1562, el pirata británico John Hawkins hizo dos viajes con esclavos de África a la Guyana.

En 1616, los holandeses colonizaron la Guyana; en 1619, los ingleses llevaron esclavos a Virginia, Estados Unidos; en 1625, los franceses se apoderaron de Haití y lo poblaron con esclavos. En 1663, dos italianos obtuvieron una concesión del gobierno español para transportar 24 mil esclavos a América; en 1781 se integró en Londres el primer comité abolicionista encabezado por Granville Sharp.

En 1782, Dinamarca abolió la trata; le siguieron Holanda, en 1814; Suecia (1815), Francia (1819), Guatemala (1824); Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú (1825); México (1829) y Brasil hasta 1888. La trata empezó a ser abolida parcialmente por los gobiernos de Portugal, España, Francia y Estados Unidos entre 1815 y 1865, aunque en este último país la Sociedad Colonial Americana envió en 1821 a Costa de los Granos, África, una embarcación con exesclavos en un territorio que desde entonces recibió el nombre de Liberia.

En el libro de Novás Calvo, publicado por primera vez en 1932, resaltan estas metáforas marineras: “Los palos se frutaron de hombres y la barca desplegó sus alas blancas para recibir al sol en ellas… La proa apuntó recto al occidente, con sureste suave”. Y con frecuencia, asimismo, se hace mención de un ungüento marinero para la cura de heridas provocadas por espadas, lanzas y perdigones de escopeta que se elaboraba con orines humanos, pólvora, vinagre, azufre, tabaco y cal.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.

Nació en Baltimore, Estados Unidos el 16 de mayo de 1929. Asistió al Radcliffe College, donde se graduó en 1951 y fue seleccionada para el premio Yale Series of Younger Poets por A Change of World (Yale University Press, 1951) ese mismo año.

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, una pequeña ciudad al noroeste de Londres, Inglaterra.

Hermann Mellville conocía La Biblia, la mitología, la filosofía y claro, la pesca de la ballena; conocía el trabajo y lo valoraba muy alto y conocía la vida.

Londinense e hijo de católico menesteroso, tal vez el factor más determinante de la vida de Pope fue la enfermedad que dificultó su desarrollo y que le dejó una deformación —una especie de joroba— de por vida.

Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.

Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.

El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.

Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.

El consumo masivo de las múltiples expresiones de la cultura popular se debe a que son producidas por los apocalípticos.

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.

El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.

Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.