Cargando, por favor espere...

Escafandra
El negrero, de Lino Novás Calvo (II de II)
El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.


Cuatro siglos y medio duró la trata de africanos a América.

Durante su corta carrera marítima Pedro Blanco Fernández de Trava, al igual que la mayoría de sus colegas de oficio, incurrió en frecuentes traiciones, asesinatos y todo tipo de ilícitos. En Cuba, donde se asentó ya como negrero entre 1818 y 1820, robó al noruego Ormond, su patrón eventual, para después entrar en contacto con Cha Cha, su futuro suegro, informa Teodoro Canot, un extratante italiano de origen francés, quien se convirtió en su primer biógrafo. 

En 1834 los ingleses abolieron y persiguieron la esclavitud. En 1837, Pedro abandonó Gallinas y volvió a España; en 1843 fue designado Intendente de la Armada, posición que luego le retiraron. Entonces regresó a Cuba, pero en 1853 viajó a Barcelona, donde murió loco y aferrado a la caja de muerto en la que se hallaba el cuerpo momificado de su hermana Rosa, quien había fallecido en Gallinas después de rescatarla de su soledad en Málaga.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros; en 1502, Nicolás de Ovando obtuvo un permiso oficial para transportar africanos de Cádiz a la Isla Española (Santo Domingo y Haití); en 1562, el pirata británico John Hawkins hizo dos viajes con esclavos de África a la Guyana.

En 1616, los holandeses colonizaron la Guyana; en 1619, los ingleses llevaron esclavos a Virginia, Estados Unidos; en 1625, los franceses se apoderaron de Haití y lo poblaron con esclavos. En 1663, dos italianos obtuvieron una concesión del gobierno español para transportar 24 mil esclavos a América; en 1781 se integró en Londres el primer comité abolicionista encabezado por Granville Sharp.

En 1782, Dinamarca abolió la trata; le siguieron Holanda, en 1814; Suecia (1815), Francia (1819), Guatemala (1824); Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú (1825); México (1829) y Brasil hasta 1888. La trata empezó a ser abolida parcialmente por los gobiernos de Portugal, España, Francia y Estados Unidos entre 1815 y 1865, aunque en este último país la Sociedad Colonial Americana envió en 1821 a Costa de los Granos, África, una embarcación con exesclavos en un territorio que desde entonces recibió el nombre de Liberia.

En el libro de Novás Calvo, publicado por primera vez en 1932, resaltan estas metáforas marineras: “Los palos se frutaron de hombres y la barca desplegó sus alas blancas para recibir al sol en ellas… La proa apuntó recto al occidente, con sureste suave”. Y con frecuencia, asimismo, se hace mención de un ungüento marinero para la cura de heridas provocadas por espadas, lanzas y perdigones de escopeta que se elaboraba con orines humanos, pólvora, vinagre, azufre, tabaco y cal.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Tomóchic y la Santa de Cabora

Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.

JULIO-HERRERA.jpg

Se le considera el iniciador del modernismo en su país y uno de los cuatro “delfines” de Rubén Darío.

tribuna.jpg

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

Alexander Pope

Londinense e hijo de católico menesteroso, tal vez el factor más determinante de la vida de Pope fue la enfermedad que dificultó su desarrollo y que le dejó una deformación —una especie de joroba— de por vida.

tribunapoetica.jpg

En Xibalbá, como en el mundo material, también existían las jerarquías; así, cada uno de los miembros del consejo recibe un nombre que sintetiza su rol; algunos de estos nombres muestran con elocuencia las enfermedades y las principales causas de muerte e

Víctor Hugo y la dignidad de la belleza

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

Publican libro sobre historia y progreso de Huitzilan de Serdán

El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.

El retrato físico e intelectual de Carlos Marx, según R. Landor

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

Cómo concibió y escribió Emile Zola sus novelas

En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.

Crítica social desde la literatura fantástica

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

Una vida en la vida de México, de Jesús Silva Herzog

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

"El Valle de Anáhuac en el Siglo XV," de Gabriel K. Kruell

Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.

Ventana al mundo, de José Ferrater Mora (I - II)

Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.

Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda

Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.

"Leer es crecer", Cuba desarrolla su 32 Feria Internacional del Libro

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.