Cargando, por favor espere...

El negrero, de Lino Novás Calvo (II de II)
El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.
Cargando...

Cuatro siglos y medio duró la trata de africanos a América.

Durante su corta carrera marítima Pedro Blanco Fernández de Trava, al igual que la mayoría de sus colegas de oficio, incurrió en frecuentes traiciones, asesinatos y todo tipo de ilícitos. En Cuba, donde se asentó ya como negrero entre 1818 y 1820, robó al noruego Ormond, su patrón eventual, para después entrar en contacto con Cha Cha, su futuro suegro, informa Teodoro Canot, un extratante italiano de origen francés, quien se convirtió en su primer biógrafo. 

En 1834 los ingleses abolieron y persiguieron la esclavitud. En 1837, Pedro abandonó Gallinas y volvió a España; en 1843 fue designado Intendente de la Armada, posición que luego le retiraron. Entonces regresó a Cuba, pero en 1853 viajó a Barcelona, donde murió loco y aferrado a la caja de muerto en la que se hallaba el cuerpo momificado de su hermana Rosa, quien había fallecido en Gallinas después de rescatarla de su soledad en Málaga.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros; en 1502, Nicolás de Ovando obtuvo un permiso oficial para transportar africanos de Cádiz a la Isla Española (Santo Domingo y Haití); en 1562, el pirata británico John Hawkins hizo dos viajes con esclavos de África a la Guyana.

En 1616, los holandeses colonizaron la Guyana; en 1619, los ingleses llevaron esclavos a Virginia, Estados Unidos; en 1625, los franceses se apoderaron de Haití y lo poblaron con esclavos. En 1663, dos italianos obtuvieron una concesión del gobierno español para transportar 24 mil esclavos a América; en 1781 se integró en Londres el primer comité abolicionista encabezado por Granville Sharp.

En 1782, Dinamarca abolió la trata; le siguieron Holanda, en 1814; Suecia (1815), Francia (1819), Guatemala (1824); Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú (1825); México (1829) y Brasil hasta 1888. La trata empezó a ser abolida parcialmente por los gobiernos de Portugal, España, Francia y Estados Unidos entre 1815 y 1865, aunque en este último país la Sociedad Colonial Americana envió en 1821 a Costa de los Granos, África, una embarcación con exesclavos en un territorio que desde entonces recibió el nombre de Liberia.

En el libro de Novás Calvo, publicado por primera vez en 1932, resaltan estas metáforas marineras: “Los palos se frutaron de hombres y la barca desplegó sus alas blancas para recibir al sol en ellas… La proa apuntó recto al occidente, con sureste suave”. Y con frecuencia, asimismo, se hace mención de un ungüento marinero para la cura de heridas provocadas por espadas, lanzas y perdigones de escopeta que se elaboraba con orines humanos, pólvora, vinagre, azufre, tabaco y cal.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

En Xibalbá, como en el mundo material, también existían las jerarquías; así, cada uno de los miembros del consejo recibe un nombre que sintetiza su rol; algunos de estos nombres muestran con elocuencia las enfermedades y las principales causas de muerte e

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.

En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.

Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:

En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.