Cargando, por favor espere...
En junio de 1872, apenas dos meses después de que los ejércitos de Francia y Alemania sofocaran la rebelión de la Comuna de París, el periodista británico R. Landor, corresponsal del diario World de Nueva York, entrevistó al filósofo y dirigente de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIM) con el propósito de que le dijera por qué la Primera Internacional había inducido a los líderes y los trabajadores franceses a rebelarse contra la monarquía que Napoleón III restauró en Francia. El fundador del comunismo científico, consciente del impacto público que sus respuestas podrían tener a una pregunta planteada en el marco de una típica entrevista de “barandilla” política, aclaró que esa decisión había sido adoptada por los internacionalistas franceses y no por la AIM desde Londres.
De la entrevista, que duró un par de horas, que se realizó en la oficina de la AIM con la posible presencia de Federico Engels (a quien Landor no conocía y lo alude como otro “alemán” que dominaba plenamente el idioma inglés) y de la que el World sólo publicó “los momentos más destacados de mi conversación con este hombre notable”, sobrevivió también gracias a que Landor elaboró el retrato físico e intelectual de Marx con base en la puntual descripción de sus rasgos, gestos y movimientos físicos más relevantes. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe:
“Ha entrado, me ha saludado cordialmente y estamos sentados frente a frente. Sí, estoy téte a téte con la encarnación de la revolución, con el auténtico fundador y guía espiritual de la Asociación Internacional, con el autor de un discurso que le dice al capital que si le declara la guerra a los trabajadores no puede esperar menos que la casa arda hasta los cimientos. En pocas palabras: me encuentro frente a frente al apologeta de la Comuna de París…
“¿Recuerdan aquel busto de Sócrates, aquel hombre que prefirió morir que creer en los dioses de su tiempo, aquel hombre de frente despejada y hermoso perfil mezquinamente rematado por una especie de gancho hendido que hacía las veces de nariz? Imaginen ese busto, pónganle una barba oscura salpicada aquí y allá con pinceladas de gris. Seguidamente, unan esa cabeza a un tronco corpulento propio de un hombre de estatura media y tendrán ante ustedes al doctor Marx. Si cubren con un velo la parte superior de su rostro, podrían estar en presencia de un miembro nato de la junta parroquial protestante. Si dejan al descubierto su rasgo más esencial, su inmenso ceño, sabrán de inmediato que se encuentran frente a la más formidable conjunción de fuerzas: un soñador que sueña, un pensador que piensa”.
Landor remata la entrevista con Marx con la aserción de que, al margen de que la Primera Internacional pudiera haber participado o no en la rebelión de la Comuna de París, “podemos tener la seguridad de que la Asociación Internacional es un nuevo poder en el seno del mundo civilizado con el que éste tendrá que echar cuentas, para bien o para mal, más pronto que tarde”.
Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.
En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.
Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.
Óscar de la Borbolla explica en "La rebeldía del pensar", que pensar "nos aparta de la masa, nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado".
El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.
Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.
Fue un poeta dedicado, estudió a fondo la forma y poder de las palabras, él mismo definió las ramas de su poesía en dos partes: “la poesía de la máscara”, que abarca temas íntimos; y “la poesía de proximidad o de grito”, que aborda temas sociales.
El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.
Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.
La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.
La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.
Heinrich fue el hermano mayor de Thomas Mann. La primera versión de la novela El súbdito incluía el subtítulo "La conciencia pública bajo el reinado de Guillermo II", pero cuando se disponía a publicarla...
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
“México no es un país, es una fosa”
Espartaqueada Cultural 2025 recibirá a más de 20 mil artistas
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.