Cargando, por favor espere...
Las razones por las que Limantour no aceptó estas posiciones fueron su ya mencionada y supuesta falta de vocación para las actividades no administrativas y el rechazo que según él generaba en muchos funcionarios públicos, periodistas y aun ciudadanos comunes por ser hijo de extranjeros (franceses). En sus Apuntes, sin embargo, salta a la vista que fue un político hábil y avezado en las negociaciones de Estado; que el chovinismo de sus críticos no pesaba mucho y que se negó a los deseos del “jefe máximo” porque no quería desempeñar el papel de “presidente títere” como le ocurrió a Manuel González en 1880 - 1884.
Otro de los atractivos del libro se halla en sus revelaciones sobre los diálogos de paz que Díaz ordenó durante los seis meses que siguieron al estallido de la Revolución Mexicana en noviembre de 1910, en las que Limantour actuó como estratega y aun como negociador directo con la familia Madero, Francisco Vázquez Gómez y Francisco León de la Barra en Nueva York y la CDMX; e indirecto con los rebeldes sureños Emiliano Zapata, en Morelos y los hermanos Figueroa de Guerrero.
Limantour habla también de la ineptitud y las prácticas de corrupción en el Porfiriato; de las “subvenciones” gubernamentales que recibían los editores y periodistas (entre ellos Carlos Díaz Dufoo, director de El Imparcial); de la naturaleza real del grupo de los “científicos”, del que dice que en realidad fue sólo un club de amigos que tuvo como origen el Manifiesto de la Unión Liberal (MUL) en abril 1892; que estuvo integrado por funcionarios públicos con afinidades sociales, ideológicas y culturales; que no fue un “partido fantasma” como decían la prensa y sus rivales; y que Díaz siempre sintió antipatías y recelos hacia sus integrantes, con excepción de él.
Limantour fue Ministro de Hacienda de 1892 a 1911 y afirma que el alto nivel de confianza que siempre le tuvo Díaz se debió a que durante su gestión logró que por primera vez en la historia de México se emparejaran los ingresos fiscales con los egresos; y que cuando renunció al cargo, en mayo de 1911, dejó en la caja del gobierno de transición –cuyo manejo posterior estaría a cargo del gobierno maderista– poco más de 63 millones de pesos y que sólo después que le dieron visto bueno a esta entrega salió en ferrocarril hacia Nueva York para finalmente exiliarse en Francia.
Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.
Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.
Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Cierran avenida Izazaga; comerciantes exigen a Ebrad que los deje trabajar
Congreso de la CDMX recibe el PEF 2025; habrá aumentos a las 16 alcaldías
Por derroche, en Guanajuato suspenden Fideicomiso
No desparece en el Congreso de la CDMX la moción suspensiva
Policías se enfrentan a comerciantes en villa navideña
Aumentarán impuestos para gasolina, refresco y cigarros; IEPS
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista cultural