Cargando, por favor espere...

Escafandra
Apuntes de mi vida pública, de José Ives Limantour (I de II)
En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.


En una de las páginas de este libro su autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”, a diferencia de la administrativa, en la que debe caminarse “en línea recta”. José Ives Limantour Parquet (Ciudad de México, 1854 - París, 1935) fue el amigo y colaborador de mayor confianza del expresidente-dictador de México, Porfirio Díaz Mori (Oaxaca, 1830 - París, 1915); fue Ministro de Hacienda durante 18 años; en 1898-1899 Díaz trató de imponerlo como candidato a la Presidencia para el periodo 1900 - 1904 y como aspirante a la vicepresidencia en 1904 - 1910. 

Las razones por las que Limantour no aceptó estas posiciones fueron su ya mencionada y supuesta falta de vocación para las actividades no administrativas y el rechazo que según él generaba en muchos funcionarios públicos, periodistas y aun ciudadanos comunes por ser hijo de extranjeros (franceses). En sus Apuntes, sin embargo, salta a la vista que fue un político hábil y avezado en las negociaciones de Estado; que el chovinismo de sus críticos no pesaba mucho y que se negó a los deseos del “jefe máximo” porque no quería desempeñar el papel de “presidente títere” como le ocurrió a Manuel González en 1880 - 1884. 

Otro de los atractivos del libro se halla en sus revelaciones sobre los diálogos de paz que Díaz ordenó durante los seis meses que siguieron al estallido de la Revolución Mexicana en noviembre de 1910, en las que Limantour actuó como estratega y aun como negociador directo con la familia Madero, Francisco Vázquez Gómez y Francisco León de la Barra en Nueva York y la CDMX; e indirecto con los rebeldes sureños Emiliano Zapata, en Morelos y los hermanos Figueroa de Guerrero. 

Limantour habla también de la ineptitud y las prácticas de corrupción en el Porfiriato; de las “subvenciones” gubernamentales que recibían los editores y periodistas (entre ellos Carlos Díaz Dufoo, director de El Imparcial); de la naturaleza real del grupo de los “científicos”, del que dice que en realidad fue sólo un club de amigos que tuvo como origen el Manifiesto de la Unión Liberal (MUL) en abril 1892; que estuvo integrado por funcionarios públicos con afinidades sociales, ideológicas y culturales; que no fue un “partido fantasma” como decían la prensa y sus rivales; y que Díaz siempre sintió antipatías y recelos hacia sus integrantes, con excepción de él.

Limantour fue Ministro de Hacienda de 1892 a 1911 y afirma que el alto nivel de confianza que siempre le tuvo Díaz se debió a que durante su gestión logró que por primera vez en la historia de México se emparejaran los ingresos fiscales con los egresos; y que cuando renunció al cargo, en mayo de 1911, dejó en la caja del gobierno de transición –cuyo manejo posterior estaría a cargo del gobierno maderista– poco más de 63 millones de pesos y que sólo después que le dieron visto bueno a esta entrega salió en ferrocarril hacia Nueva York para finalmente exiliarse en Francia.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Publican libro sobre historia y progreso de Huitzilan de Serdán

El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.

William Shakespeare

Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, una pequeña ciudad al noroeste de Londres, Inglaterra.

STENDHAL.gif

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.

La visita maravillosa, de H. G. Wells (II - II)

Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.

Fadwa Tuqan

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

El negrero, de Lino Novás Calvo (II de II)

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

"Leer es crecer", Cuba desarrolla su 32 Feria Internacional del Libro

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

Víctor Hugo y la dignidad de la belleza

En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.

El 14 de febrero también es Día de la Donación de Libros

En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".

tribuna.jpg

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

El Tábano o lealtad hasta la muerte

Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.

Anuncian Festival Internacional de Letras en San Luis Potosí

Participarán escritores de Francia, España, Argentina, Estados Unidos, Japón, Nicaragua y México.

Donald Hall

Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.

Demetrio Korsi, Los ruiseñores ciegos

En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.

Algunas notas sobre "La Cuestión Comunista", de Domenico Losurdo

Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.