Cargando, por favor espere...

Demetrio Korsi, Los ruiseñores ciegos
En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.
Cargando...

Muchos eruditos han abordado el argumento ornitológico, presente en cada etapa de la historia de la literatura; y si las aves, con su levedad y belleza son habitantes obligadas de todo universo poético, algunas especies ocupan un sitio destacado como símbolos de armonía, felicidad, lucha, desprendimiento, dolor, infortunio, locura, muerte y tantas pasiones humanas que sería interminable enumerar.

Águilas, cuervos, golondrinas, centzontles, palomas, colibríes, halcones y cóndores surcan el aire desde el viejo hasta el nuevo mundo, y todos contribuyen a tejer la urdimbre de una amplia y alada alegoría. Y entre todas estas aves, el ruiseñor ocupa un sitio de primer orden en la poesía de todos los tiempos; de la antigüedad clásica hasta la más estridente vanguardia, pasando por el modernismo, el ruiseñor, con sus costumbres nocturnas y su voz melodiosa es parte del paisaje. Con el corazón atravesado en un espino para teñir de rojo una rosa en el inmortal cuento de Wilde; o encarnando la poesía misma, enloquecido, “embriagado de luna, de sueño y de pasión”, en El ruiseñor cantaba del modernista mexicano Luis G. Urbina.

Si bien la obra del poeta y periodista Demetrio Korsi (Panamá, 1899-1957) transita del modernismo a la vanguardia y a menudo el habla popular de su tierra, llena de voces nativas y afrodescendientes, retrata la cotidianidad y el folklor panameños, en Los ruiseñores ciegos nos regala otro ejemplo de la universalidad de esta especie como símbolo poético; con singular maestría, perfección y profundidad, narra en primera persona la historia de un poderoso personaje que, instalado en su palacio, y habiendo logrado encarcelar en jaulas de oro a un par de ruiseñores, disfrutaba de su bello canto que, a pedir de sus deseos, cesaba al amanecer. Furioso por no poder oír durante el día la hermosa voz de aquellas aves, reducidas a la esclavitud, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos, introduciendo un alfiler en sus ojos; y los ruiseñores, al sentir la oscuridad en sus pupilas, y creyendo vivir en una noche permanente, cantaron hasta morir de cansancio. Desde la espantosa crueldad de esta metáfora, cuyo desenlace no llega, pues se detiene en el odioso disfrute del tirano, el lector reflexiona en torno a la tiranía y la libertad, la justicia y los abusos de los poderosos, la ignorancia y el conocimiento de la realidad.

 

En jaula de oro su prisión tenían

mis ruiseñores, aves melodiosas

que honda nostalgia del azul sentían

en el tibio jardín, donde las rosas

–embriagadas de sol– languidecían...

Yo era perverso, como un Borgia altivo.

Vasta y rugiente orgía fue mi historia,

sólo sabe Dios por qué estoy vivo;

¡pero de toda soñación cautivo,

de odio cegué y enloquecí de gloria!

Y constelé mi corazón de ensueños,

aunque la carne, el ídolo de lodo,

fue el más constante de mis dulces dueños:

pero salvé el tesoro de mis sueños,

de azul sonámbulo y de amor beodo.

Hice un lindo jardín en mi palacio

para escuchar mis pájaros en calma,

y, bajo un cielo de ópalo y topacio,

pensé que era más grande que el espacio

el glorioso infinito de mi alma…

Los ruiseñores, en sus jaulas de oro,

de sus arpegios el gentil derroche

oír dejaban en sonoro coro,

cuando de los luceros el tesoro

fulgía entre las sombras de la noche.

Mas, al llegar el alba, entristecían

esas aves… que quedaban silenciosas…

Y honda nostalgia del azul sentían

al ver que las estrellas se dormían

al despertar en el jardín las rosas.

Ansié una tarde disfrutar los magos

arpegios de mis pájaros cantantes;

en esa tarde azul, los cisnes vagos

se hubieran dicho lirios ambulantes

sobre el cristal de los dormidos lagos...

Pero los ruiseñores no cantaron...

–¡Más me valiera –dije– tener cuervos!

Y furiosas mis manos se crisparon,

y, a mi mandato de crueldad, temblaron

los colosales y desnudos siervos.

Sacáronle los ojos a los suaves

cantores de la gloria y la armonía,

con un largo alfiler, los siervos graves;

¡y a sus cuencas sin ojos, esas aves

sintieron que la noche descendía!

Desde entonces, sus trinos no han cesado...

¡No necesitan escuchar mis ruegos

para entonar su cántico exaltado!

¡Y cada día estoy más encantado

con mis preciosos ruiseñores ciegos!


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.

En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

La novela se desarrolla en un pequeño poblado llamado Gemello Minore (en la región de Calabria), y busca retratar de manera clara y fiel la situación de pobreza en que viven todos los rincones más apartados del mundo.

En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.

Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Rojo y negro es la historia de una etapa de la lucha de clases en Francia. “Una novela es un espejo que se pasea por un camino real”, escribió Stendhal.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.

Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.

Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.

Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.

Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.