Cargando, por favor espere...

Maya Angelou
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
Cargando...

Cuyo nombre real era Marguerite Annie Johnson, nació en San Luis, Missouri, Estados Unidos (EE. UU.), el cuatro de abril de 1928. Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses, publicó siete autobiografías, tres libros de ensayos y varios libros de poesía. Su obra está unida a su vida, una historia de supervivencia pese a haber sido víctima de la segregación racial, sexismo y múltiples experiencias traumáticas.

A los nueve años descubrió la literatura como forma de expresión tras terminar el colegio se decidió a estudiar teatro y danza. Su primer trabajo, sin embargo, fue en la compañía de tranvías de San Francisco. A los 16 años dio a luz a su primer hijo como madre soltera, lo que la obligó a ganarse la vida en numerosos trabajos. En 1951 se casó con el músico griego Tosh Angelos, actuando en clubes nocturnos; fue entonces cuando adoptó el nombre artístico de Maya Angelou. En esa década empezó a frecuentar el Harlem Writers Guild, el sindicato de escritores negros, y empezó a escribir e impulsar todo tipo de iniciativas a favor de los derechos civiles. Más tarde conoció a Martin Luther King, con el que empezó a colaborar como periodista y editora. 

La década siguiente trabajó como periodista en Egipto y en Ghana; en este último país conoció a Malcolm X, quien la convenció para que regresara a EE. UU. y le ayudara a fundar la Organización de la Unidad Afroamericana; poco después Malcolm fue asesinado. Tras ese duro golpe, Angelou retomó su carrera de cantante y volvió a la escritura, aunque siguió estando muy involucrada en el movimiento de los derechos civiles, sobre todo al lado de Martin Luther King. Publicó el primer volumen de su autobiografía (1969), Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado; una serie de siete libros que la hicieron mundialmente famosa y que junto a su poesía constituye lo más valorado de su obra literaria. Falleció el 28 de mayo de 2014 en Winston Salem (Carolina del Norte). 

 

A pesar de todo me levanto

Puedes escribirme en la historia

con tus amargas, torcidas mentiras,

puedes arrojarme al fango

y aún así, como el polvo, yo me levanto.

¿Mi descaro te molesta?

¿Por qué estás ahí quieto, apesadumbrado?

Porque camino

como si fuera dueña de pozos petroleros,

bombeando en la sala de mi casa.

Como lunas y como soles,

con la certeza de las mareas,

como las esperanzas brincando alto.

Así, yo me levanto.

¿Me quieres ver destrozada?

¿Con la cabeza agachada y los ojos bajos,

los hombros caídos como lágrimas,

debilitados por mi llanto desconsolado?

¿Mi arrogancia te ofende?

No te tomes tan a pecho

que yo ría como si tuviera minas de oro,

excavándose en el mismo patio de mi casa.

Puedes dispararme con tus palabras,

puedes herirme con tus ojos,

puedes matarme con tu odio,

y aún así, como el aire, yo me levanto.

¿Mi sensualidad te molesta?

¿Surge como una sorpresa

que yo baile como si tuviera diamantes

ahí, donde se encuentran mis muslos?

De las barracas de la vergüenza de la historia,

yo me levanto.

Desde el pasado enraizado en dolor,

yo me levanto.

Soy un océano negro, amplio e inquieto,

manando,

me extiendo, sobre la marea.

Dejando atrás noches de temor, de terror.

Me levanto,

a un amanecer maravillosamente claro,

me levanto,

brindado los regalos, legados por mis ancestros.

Yo soy el sueño y la esperanza del esclavo.

Me levanto.

Me levanto.

Me levanto.

PÁJARO ENJAULADO

El pájaro libre salta

al lomo del viento

y flota viento abajo

hasta que cesa la corriente;

moja sus alas

en el naranja de los rayos de Sol

y osa reclamar el cielo.

Pero un pájaro que acecha

en su jaula angosta

apenas puede ver tras

las rejas de rabia

sus alas están contraídas y

sus pies atados luego,

abre la garganta para cantar.

El pájaro libre imagina otra brisa

y tenues vientos alisios

entre árboles anhelantes

y los gruesos gusanos que aguardan

en el pasto iluminado de alba

y designa al cielo como suyo.

Pero un pájaro enjaulado permanece

inmóvil sobre la tumba de los sueños

grita su sombra en el clamor de una pesadilla

sus alas están contraídas y sus pies atados luego,

abre la garganta para cantar.

El pájaro enjaulado canta

un temeroso trino

sobre algo desconocido

mas ansiado aún

y desde la lejana colina

se escucha la melodía

pues el pájaro enjaulado

canta a la libertad.

MUJER FENOMENAL

Las mujeres hermosas se preguntan

dónde radica mi secreto.

No soy linda o nacida

para vestir una talla de modelo,

mas cuando empiezo a decirlo

todos piensan que miento

y digo 

está en el largo de mis brazos,

en el espacio de mis caderas,

en la cadencia de mi paso,

en la curva de mis labios.

Soy una mujer 

fenomenalmente.

Mujer fenomenal,

ésa soy yo.

Ingreso a cualquier ambiente 

tan calma como a ti te gusta

y en cuanto al hombre

los tipos se ponen de pie o

caen de rodillas.

Luego revolotean a mi alrededor,

una colmena de abejas melifluas.

Y digo,

es el fuego de mis ojos,

y el brillo de mis dientes,

el movimiento de mi cadera,

y la alegría de mis pies.

Soy una mujer

fenomenalmente.

Mujer fenomenal,

ésa soy yo.

Los mismos hombres se preguntan

qué ven en mí,

se esfuerzan mucho

pero no pueden tocar

mi misterio interior. 

Cuando intento mostrarles

dicen que no logran verlo

y digo,

está en la curvatura de mi espalda,

el sol de mi sonrisa,

el porte de mis pechos,

la gracia de mi estilo.

Soy una mujer

fenomenalmente.

Mujer fenomenal,

ésa soy yo.

Ahora comprendes

por qué mi cabeza no se inclina.

No grito ni ando a los saltos,

no tengo que hablar muy alto. 

Cuando me veas pasar

deberías sentirte orgullosa.

Y digo,

está en el sonido de mis talones,

la onda de mi cabello,

la palma de mi mano,

la necesidad de mi cariño,

por que soy una mujer

fenomenalmente.

Mujer fenomenal,

ésa soy yo.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

Ha ganado galardones para su poesía en La India, EE. UU., Canadá, Grecia, China y Rusia, además del Premio de la Unión Mongol de Escritores.

Fue una poetisa, narradora y educadora que se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Pulitzer (1950, por Annie Allen).

Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.

Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral y Rubén Darío fueron interpretados por menores de 8 años

Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.

Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.

Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses.

Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.