Cargando, por favor espere...

Política
Identifican entidades con alto riesgo de criminalidad en elecciones judiciales
Sin una estrategia efectiva, las elecciones pueden convertirse en un nuevo episodio de violencia e impunidad.


Al menos ocho de los 32 estados del país enfrentan altos niveles de riesgo de violencia político-criminal en las próximas elecciones judiciales del 1 de junio. En esta jornada, los mexicanos votarán por primera vez para elegir más de cuatro mil candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, y miles de jueces y magistrados.

La organización México Evalúa reportó que los estados con mayor riesgo son Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Michoacán y Colima.

Asimismo, identificó que siete regiones más se encuentran en "riesgo medio", como Sonora, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala. Sólo cuatro estados muestran “riesgo bajo”: Coahuila, Durango, Aguascalientes y Yucatán.

México Evalúa también advirtió que el crimen organizado podría intentar influir en estos procesos para consolidar su control territorial y político. La organización subrayó que, por primera vez en la historia del país, se llevarán a cabo elecciones para ocupar diversos cargos en el Poder Judicial Federal.

Recordó que las elecciones de 2024 fueron las más violentas de la historia reciente, con más de 550 víctimas, lo que aumenta la preocupación sobre posibles escenarios similares en los comicios judiciales de junio.

Ante esta situación, México Evalúa propone implementar un enfoque de seguridad hiperfocalizado, priorizando la protección en las regiones de alto riesgo, brindando seguridad a candidaturas vulnerables y empleando corporaciones con menor grado de infiltración criminal.

Este domingo comienzan las campañas para la primera elección popular del Poder Judicial en México, donde el 1 de junio, más de 100 millones de votantes elegirán entre más de cuatro mil candidaturas.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.

Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.

Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.

Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.

El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.

Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.

La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.

Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos

Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.