Cargando, por favor espere...
En un accidente automovilístico ocurrido el 21 de mayo de 1955 fallece, en la Ciudad de México, el humorista y político Andrés Eloy Blanco, considerado el mayor poeta venezolano de su generación; su poesía traspasa las fronteras geográficas y alcanza universalidad; es famoso por haber escrito la letra de Angelitos Negros, que luego sería musicalizada y refleja la dura vida de los grupos afrodescendientes en América. Desde muy joven, desarrolló una intensa actividad política; en varias ocasiones, por su participación en protestas estudiantiles y sus ideas de abierta oposición al gobierno de su país, sufre cárcel y prohibición de publicar. En 1937 participa en la fundación del Partido Democrático Nacional; y en 1938 en la creación de Acción Democrática. Se desempeña como diputado de oposición. En 1941 trabaja a favor de la candidatura de Rómulo Gallegos y se incorpora a su gobierno como Ministro de Relaciones Exteriores; en 1951, derrocado el gobierno de Gallegos y disuelta Acción Democrática, se ve obligado a refugiarse con su familia en Cuba y México.
Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio; creación atemporal que abreva en la poesía popular castellana, como se aprecia en el metro octosílabo, inspirado en el Romancero. Las palomas, criadas en los entornos urbanos desde hace varios siglos, se han convertido en un símbolo en la poesía popular; en el poema, la paloma tiene el don de entender la palabra y puede llevar el mensaje de un “prisionero”, como se autodefine la voz lírica, que le asigna la misión de volar hacia una casa amplia, espaciosa, con patio, jardín y tendedero; la descripción deja en claro que no se trata de un palacio, sino el sitio al que vuelven los ojos exiliados y presos, la casa materna, tal vez; o el hogar en que inútilmente lo espera la esposa. La misión es sencilla: ubicar la estancia en que cuatro mujeres cosen en silencio y posarse sobre las rodillas de aquella que tiene el cabello “dorado”; hecho esto, la paloma debe regresar a decirle al poeta si ella está llorando mientras sus manos cosen, es decir, si sufre con la espera. Hasta aquí, sabemos que el objeto de la añoranza es una mujer joven.
Ayer vino la paloma
que viene todos los días,
ayer se paró en la reja
y comió de mi comida,
ayer vino hasta mis hierros,
ayer me escuchó tranquila
y digo en el romancillo
las cosas que le decía:
Paloma, vuelve a los cielos
y mira hacia los tejados;
cuando veas una casa
grande, que tiene tres patios;
el primero con palmeras,
el segundo con mosaicos,
el tercero, un patio grande
con azotea de un lado
y arboleda y gallinero
y olor de jabón pintado,
cuando veas esa casa
verás en el primer patio
cuatro mujeres cosiendo
cuatro mujeres bordando.
Allí llegarás, paloma
y allí bajarás al patio
y caerás en las rodillas
de la del pelo dorado;
después volarás de nuevo
y volverás a mi lado,
y entonces sabré, paloma,
si la del pelo dorado
tiene las manos cosiendo,
tiene los ojos llorando.
En la segunda parte de esta conmovedora historia continúa la interacción imaginaria entre el prisionero y la paloma, que después de volar hacia aquel hogar, regresa para describir lo que Eloy Blanco rima “en el romancillo”: el hogar sigue como él lo recuerda; patios, árboles, rosales, gallineros, ropa tendida al Sol, ventanales y rejas. También encuentra –para sorpresa del prisionero y del lector– a tres hermosos niños.
Ayer vino la paloma
que viene todos los días,
ayer se paró en mi reja
y comió de mi comida,
ayer vino hasta mis hierros,
ayer hablóme tranquila
y digo en el romancillo
las cosas que me decía:
Prisionero, fui a los cielos
y miré hacia los tejados
hasta que encontré una casa
grande, que tiene tres patios;
el primero guarnecido
Con zócalo de mosaicos,
lleno de tiestos con flores
y sillas de junco blanco,
con un vitral en el fondo
de vidrios esmerilados;
el segundo, con columnas
y reja de alicatados
y con una enredadera
y unos rosales cargados;
y el tercero con gallinas
y una higuera y unos plátanos
y un hilo con ropa blanca
y olor de jabón pintado.
Allí llegué, prisionero,
y encontré en el primer patio
tres niños con las cabezas
como zagal de retablo.
Y en el segundo encontré
cinco mujeres bordando
cuatro con el pelo negro
y una con el pelo blanco.
Y como en los buenos cuentos, el poema de Eloy Blanco tiene un desenlace inesperado: todo sigue igual en aquella casa de sus recuerdos; sólo un detalle es distinto y permite al lector imaginar el tiempo transcurrido desde la última visita a aquella casa: la mujer que lo espera llorando ha envejecido, como lo demuestra su cabello cano.
Allí llegué, prisionero,
y allí me metí en el patio
y le caí en las rodillas
de aquella del pelo blanco.
Tiene las manos cosiendo,
tiene los ojos llorando.
Si las 11 millones de personas que se reúnen en la Basílica de Guadalupe lo hicieran para exigir al Estado lo que por ley les corresponde, sus demandas generarían un impacto masivo que transformaría las políticas gubernamentales hoy insuficientes e ineficientes.
La Cofepris hizo un llamado a los establecimientos para verificar la documentación legal de sus distribuidores a fin de garantizar la calidad de los productos que comercializan.
El equipo de investigación está analizando la posibilidad de emplear robots submarinos para explorar sus profundidades, ya que la presión en el fondo marino es peligrosa para los buzos.
La oposición en el Congreso local presentó una queja ante el INE en contra de López Obrador, por su intromisión en los procesos electorales en curso.
Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.
Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.
En México hay casi 125 mil personas desaparecidas y no localizadas, aseguró el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
La osteoporosis provoca pérdida de masa ósea y muscular que resulta en fracturas discapacitantes.
La revisión del T-MEC, prevista originalmente para 2026, pasará al segundo semestre de 2025.
Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.
El hermano de la pugilista, Oscar Herrera, comentó que su familia tuvo que vender un automóvil entre otras pertenencias.
Comité de Protección reporta 124 asesinatos en 2024
La queja fue dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.
El ciclón tropical generará lluvias fuertes, con puntuales muy fuertes en Colima y Michoacán.
Más de 98 millones de mexicanos deciden la continuación del legado de AMLO o por un gobierno de la oposición manchado de personajes conservadores.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.