Cargando, por favor espere...
Nació en Camboya en 1936. Fue miembro del Parlamento camboyano y delegado en la ONU. Sobrevivió durante cuatro años en seis campos de concentración bajo el régimen de Pol Pot, fingiendo ser analfabeto y destruyendo los manuscritos de su obra literaria. Durante ese periodo perdió a la mitad de su familia. Criado en una granja, donde pastoreaba búfalos de agua y trabajaba en arrozales en la exuberante campiña de su país, logró adaptarse al trabajo agrícola forzado. Junto a Ken McCullough, coescribió su autobiografía Crossing Three Wildernesses, en la cual explora tanto la rica tradición cultural y mítica de Camboya como su experiencia atravesando las selvas de la enfermedad, el hambre y la brutalidad de la guerra. En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente. Devoto budista, en 1996 publicó Sacred Vows, un libro de poesía que no sólo lamenta el genocidio en Camboya, sino también expresa una conmovedora esperanza.
En mayo del 75 escondí la preciosa riqueza,
empaqué arroz blanco en las maletas
y ropa vieja, un pequeño horno de hierro,
ollas, sartenes, platos, cucharas, un hacha, un azadón,
un poco de pescado curado en pequeños recipientes de plástico:
lo puse todo en una carreta y la arrastré hacia el este
bajo la luna llena.
“¡Ah, el hogar, el hogar! el suelo sagrado donde vivíamos felices,
el patrimonio construido, poco a poco, por mi padre,
¡Oh, la fuente de Naga con sus siete veneros,
preservando nuestras tradiciones de antaño!
¡Oh, Monumento de la Independencia!
¡Oh, biblioteca! ¡Oh, libros de poesía!
¡Nunca podré cantar de nuevo los poemas de inspiración divina!
¡Oh, palabras quintaesenciales de los poetas!
¡Oh, artefactos que nunca podré tocar o ver de nuevo!
¡Oh, Phnom Penh! ¡Oh, pagoda donde adorábamos!
¡Oh, Angkor Wat, sublime monumento a
las aspiraciones de nuestros viejos antepasados jemeres!
¡Ah, puedo ver a través de estas tres selvas!
No estaré en ninguna parte,
no tendré noche,
ya no tendré días,
seré un hombre sin identidad.
“Dolor por las camboyanas
que fueron fieles a sus amados;
ahora vagan insomnes,
en cualquier rincón de sus hogares.
¡Oh, árboles rang, campos de desove,
convertidos en zancos quemados por la conflagración del Pot-Sary.
Aniquilen los árboles rang, las palmas de azúcar,
la República Jemer!”
No hay más intelectuales, no más profesores:
todos se han ido de Phnom Penh, llevándose los niños,
desposeídos, engañados hasta la última persona,
desde el culí hasta el rey.
3:00 a.m. –es tiempo de levantarse
y pararse en las filas para que el jefe
del campo cuente nuestras cabezas;
para él, no somos más que fuente de ingreso.
4:00 a.m. –aún oscuro, el trabajo comienza;
en el frío, cosechamos el campo de arroz.
Nuestros dientes se entrechocan, nuestras manos tiemblan.
Después de cosechar, arrastramos los manojos para trillarlos.
De noche, después de la colada,
tenemos un encuentro de “vida”
para confesar y permitir que Angkar nos corrija:
“Yo he trabajado duro…si incurro en más faltas,
puede samohapheab castigarme
y ponerme ¡en la senda recta!”.
Después de la reunión trillamos el arroz.
El jefe nos ordena acabar en una noche;
la medianoche pasa sin advertirla,
empero los atados parecen multiplicarse.
Después del trillado, me siento exhausto.
Una vez que mi espalda está en tierra, me desmayo.
Mi alma camina al este hasta una diminuta cabaña
desciendo hasta el suelo donde dos hombres de mediana edad
se sientan frente a frente. Deben ser dioses del bosque.
Un hombre toca una guitarra de largas cuerdas,
el otro canta melodiosamente.
Mientras permanezco escuchando, siento desesperación
de que mi pueblo nunca haya encontrado paz.
Entonces me uno al canto:
“Oeuy. Bajen su vista hasta nosotros,
¡oh dioses de la tierra!
Mi pueblo, hombres y mujeres,
sufre más allá de toda expresión.
Ellos trabajan duro día y noche,
ellos sorben colada, empero ellos todavía cargan faltas.
¡Abre tus mágicos ojos, Dios-Padre!
¡Mira a Camboya! ¡Libera a mi pueblo!
Están en el infierno: niños, ancianos, hombres, mujeres.
¡Oh, Dios, libéranos de la agonía y el miedo!”
Yo canto y canto en voz alta, hasta que
un cerdo asado con su frente abierta
se levanta temblando, se pavonea sobre sus
patas traseras y salta de la bandeja.
Canto para invocar a los poderosos dioses
que salven a mi pueblo de la extinción.
Y justo entonces
un rinoceronte irrumpe desde el lejano sur
de donde me paro a cargar el cerdo asado.
Canto más alto y más alto,
haciendo eco entre las junglas.
El cerdo asado y el rinoceronte pelean ferozmente.
Canto hasta que el rinoceronte
lanza por los aires de una embestida al cerdo.
Él aterriza sobre el lomo, patas arriba.
Cuando despierto, es mediodía.
“¡A dormir nieto, a dormir!
No llores, nieto.
No tengas miedo. Los tigres no tienen garras
y los elefantes africanos no tienen colmillos.
Abuelo les dijo que no escaparan,
pero todos ustedes, nietos, se fueron,
pusieron velas a través del Río Mekong,
caminaron a través de los bosques.
Ustedes, nietos, descansaron a la sombra del fresal.
Luego, nietos, se fueron de nuevo.
Entonces descansaron bajo las hojas del cocotero,
durmieron bajo las frondas de la palma
sin ninguna preocupación.
“Oh, nieto, te convoco a la cúspide de la montaña.
Dices que el Abuelo miente,
luego te arrastras ribera abajo
hasta el lecho seco, donde suplicas ayuda”.
Fue una poetisa, narradora y educadora que se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar el Premio Pulitzer (1950, por Annie Allen).
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.
Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.
El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.
Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.
Londinense e hijo de católico menesteroso, tal vez el factor más determinante de la vida de Pope fue la enfermedad que dificultó su desarrollo y que le dejó una deformación —una especie de joroba— de por vida.
La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.
La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Conocido por su habilidad para entrelazar temas sociopolíticos con historias personales y culturales.
Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.
Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.
¿Qué pasó? UNAM sale del Top 100 en ranking de Reino Unido
Se coló como juez mixto en Veracruz presunto abusador sexual
México, el país más peligroso del mundo para funcionarios públicos: ACLED
Pobladores mantienen bloqueo en la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa
Inician Foros para la implementación de la Jornada Laboral
Por delitos de alto impacto, 22 de cada 100 ingresos a penales
Escrito por Redacción