Cargando, por favor espere...

Elizabeth Bishop
North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.
Cargando...

Nacida en Worcester, Massachusetts, el ocho de febrero de 1911, perdió a sus padres a una edad temprana y vivió una infancia marcada por la inestabilidad. A pesar de estas dificultades, desarrolló un amor apasionado por la poesía y la escritura. Comenzó a publicar sus primeros poemas en una revista estudiantil y, años después de matricularse en el Vassar College, fundó junto a Mary McCarthy, Margaret Miller y Eunice y Eleanor Clark la revista literaria independiente Con Spirito, que tuvo un interesante impacto en la literatura de la época. Y poco a poco fue haciéndose un nombre.

A lo largo de su vida, conoció una importante cantidad de países y ciudades del mundo; durante varios años fijó su residencia en Francia, en Florida y en Brasil. Durante su estancia en Brasil, aprendió portugués y español, sirviendo como traductora al inglés de varios poetas y escritores latinoamericanos como Octavio Paz, Joao Cabral de Melo y Carlos Drummond.

North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza. En esta colección se incluye uno de sus poemas más famosos, The Fish. Además de éste, publicó 101 poemas. Sus versos están marcados por descripciones precisas del mundo físico y un aire de serenidad poética, pero sus temas subyacentes incluyen la lucha por encontrar un sentido de pertenencia y las experiencias humanas de dolor y anhelo.

Su segunda colección, Poems: North & South/A Cold Spring (1955), le permitió ganar el Premio Pulitzer de poesía en 1956. También ganó el Premio Nacional del Libro en 1970 por The Complete Poems (1969). 

Traducción: Gabriela Cantú Westendarp,

 

EL ICEBERG IMAGINARIO

Mejor el iceberg que la barca,

aunque significara el final de nuestro viaje,

aunque permaneciera inmóvil como una roca de nube

y todo el mar fuera mármol en movimiento.

Mejor el iceberg que la barca,

mejor ser amos de esta palpitante llanura de nieve

aunque las velas se postren sobre el mar

como nieve que yace sobre el agua sin disolverse.

Oh solemne campo flotante,

¿te das cuenta?: un iceberg reposa en ti

y podría apacentarse en tus nieves cuando despierte.

 

Por este escenario daría sus ojos un marinero.

La nave es ignorada. El iceberg se yergue

y vuelve a sumergirse; sus pináculos cristalinos

corrigen elípticas por el cielo.

En este escenario, aun quien frecuenta las tablas

es de una torpe retórica. El telón, tan ligero,

podría ser levantado por las más finas cuerdas

que con sus etéreos torzales ofrece la nieve.

Con sus agudezas, los blancos picos

provocan al Sol. Su peso atreve el iceberg

por el cambiante teatro, de pie, vigilante.

 

Este iceberg labra sus facetas desde adentro.

Como las joyas de una tumba,

perpetuamente se conserva: adorno

de sí mismo tan sólo, o tal vez de esas nieves

tan sorprendentes sobre el mar tendidas.

Adiós, adiós, decimos. La nave zarpa hacia el sitio

donde olas a más olas y a más olas se rinden

y las nubes se deslizan por un cielo más cálido.

Los icebergs exhortan al alma a que los vea

(ya que se nutren ambos de los menos visibles elementos)

corpóreos, limpios, erguidos, indivisibles.

 

UN MILAGRO PARA EL DESAYUNO

A las seis en punto ya esperábamos el café,

esperábamos el café y la migaja caritativa

que iban a servirnos desde cierto balcón

–como reyes antiguos, o como un milagro–.

Todavía estaba oscuro: un pie del Sol

se posó en una larga onda del río.

 

El primer ferry del día acababa de cruzar el río.

Con tanto frío, confiábamos en que el café

estuviera muy caliente –ya que el Sol

no prometía ser tibio– y en que la migaja fuera

un pan para cada cual, con mantequilla, por milagro.

A las siete, un hombre salió del balcón.

 

Permaneció un minuto, solo, en el balcón

mirando hacia el río por encima de nuestras cabezas.

Un sirviente le alcanzó los elementos del milagro:

una simple taza de café y un panecillo

que él se puso a desmigajar –su cabeza

literalmente entre las nubes, junto al Sol.

 

¿Estaba loco el hombre? ¿Qué cosas bajo el Sol

intentaba hacer, allá arriba en su balcón?

Cada cual recibió una migaja, más bien dura,

que algunos arrojaron desdeñosos al río,

y en una taza una gota del café. Entre nosotros,

hubo quienes siguieron esperando el milagro.

 

Puedo contar lo que vi entonces. No fue un milagro.

Una hermosa mansión se alzaba al Sol

y llegaba de sus puertas aroma a café caliente.

Al frente, un balcón barroco de yeso blanco,

guarnecido por pájaros de los que anidan junto al río

–lo vi pegando un ojo a la migaja–

 

y corredores y aposentos de mármol. Mi migaja,

mi mansión, hecha milagro para mí,

a través de los siglos, por insectos y pájaros y el río

que trabajó la piedra. Cada día a la hora

del desayuno, me siento al Sol en mi balcón,

encaramo en él los pies y bebo litros de café.

 

Lamimos la migaja y tragamos el café.

Al otro lado del río, atrapó al Sol una ventana

como si el milagro se hubiera equivocado de balcón.

 

Un arte

El arte de perder no es difícil de dominar;

tantas cosas parecen henchidas con el intento

de perderse que su pérdida no es ningún desastre.

 

Pierde algo cada día. Acepta la confusión

por las llaves perdidas, la hora en blanco.

El arte de perder no es difícil de dominar.

 

Luego practica perder más, perder más rápido:

lugares y nombres, las partes a las que querías

viajar. Nada de esto traerá un desastre.

 

Perdí el reloj de mi madre. Y mira, mi última o

penúltima de mis tres casas se ha ido.

El arte de perder no es difícil de dominar.

 

Perdí dos bellas ciudades. Y algunos

vastos reinos que eran míos, dos ríos, un continente.

Los añoro, pero no fue un desastre.

 

Incluso perderte a ti (la voz burlona, un gesto

que adoro) no habré mentido. Es evidente:

el arte de perder no es muy difícil de dominar

aunque pueda parecer así (escríbelo) un desastre.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.

La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.

Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.

Con 13 nominaciones para la obtención de los premios Oscar, Emilia Pérez es el filme extranjero y de habla no inglesa que ha tenido más nominaciones en la historia de los premios que otorga cada año la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.

El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.

Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

El accidente acabó con la vida de uno de los más destacados representantes del indigenismo en la literatura latinoamericana.

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.

Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral y Rubén Darío fueron interpretados por menores de 8 años

Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.

El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.

Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.

La política, decía Lenin, se asemeja más al álgebra y las matemáticas.

Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.