Cargando, por favor espere...
La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen. Esto no se limita a lo sensorial, a lo que podemos conocer por medio de los sentidos, aunque éstos sean la base de lo que conocemos. El hecho es que, a lo largo de toda la experiencia humana, nos hemos determinado como seres que experimentamos nuestro entorno y reflexionamos con él y a partir de él. Dicha reflexión no es pasiva; es decir, no nos limitamos a reflejar en nuestra conciencia lo que percibimos con nuestros sentidos. Para poder conocer científicamente las cosas, es fundamental dar un paso más allá y comprender aspectos que no podemos apreciar a simple vista.
La historia de la filosofía ha sido prolífica en este debate. En su desarrollo, ha mostrado que los unilateralismos, es decir, poner excesivo énfasis en una de las partes del problema, regularmente obvian otras partes que también conforman lo real. En el problema del conocimiento científico, por ejemplo, si solamente tomamos en cuenta la experiencia sensorial, dejamos de lado el análisis de las fuerzas internas que hacen que las cosas se manifiesten tal y como son.
Hay que agregar a lo anterior que el ser humano tiene una historia complejísima, pues son muchas las cosas que lo han ido determinando y que ha creado en su paso por el mundo. Ha creado formas de producir los bienes necesarios para poder sobrevivir, pero, aunado a esto, ha desarrollado ideas políticas para sustentar el aparato estatal bajo el cual realiza su vida social. Ha creado múltiples formas de expresión artística, que son muestra de lo que es capaz de alcanzar la humanidad cuando se despliegan sus capacidades creativas. Ha sido capaz de crear sistemas de pensamiento que intentan dar cuenta de la experiencia de la conciencia en la historia humana, etcétera.
Para poder conocer lo que el ser humano es, no podemos conformarnos con conocer sólo una de sus partes, pues lo que lo conforma y lo explica es ya un conglomerado de experiencias que no se pueden olvidar, a riesgo de obtener una explicación muy parcial de lo que somos y de hacia dónde vamos.
Si es verdad que, para poder transformar el mundo, hay que conocerlo, esto significa conocerlo en toda su complejidad, de la manera más detallada posible, estudiando todas las determinaciones que hacen que una cosa sea lo que es. Por eso, aquellos que luchan por cambiarlo todo no pueden sino convertirse en verdaderos teóricos proletarios. También es cierto que la realidad de nuestros días está atravesada por intereses económicos que tergiversan la realidad con el fin de impedir que se difunda lo que realmente ocurre en determinados países, manipulando la información en beneficio de los poseedores del gran capital. Pero, para contrarrestar esto, es necesario acelerar la educación de la gente, elevar su capacidad para comprender y desentrañar la esencia de los fenómenos, y desarrollar su conciencia crítica, de modo que todo lo que llegue a sus manos deba pasar necesariamente por el criterio racional de cada quien. Ampliar el conocimiento de lo que somos, estudiar las distintas formas del pensamiento que nos determinan, experimentar y aprender a sentir las diversas formas de expresión artística con las que se manifiesta la humanidad deben ser, y han sido, la clave para llevar al éxito los distintos proyectos de transformación social.
Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.
También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.
Manuel Gutiérrez Nájera es considerado el padre del modernismo mexicano.
Aumentan los casos de autismo y las causas no están del todo claras.
Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.
La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.
La miniserie versa sobre las vidas del boxeador Esteban Osuna (Gael García Bernal) –conocido en el medio boxístico como La Máquina–.
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.
El teatro impacta y enseña la realidad que vive el ser humano, aseguró el vocero nacional de esta organización.
Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.
La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.
México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.
Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.
* La oratoria debe ser el instrumento fino y lúcido con el cual le trasmitamos nuevas ideas al pueblo.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Alan Luna
Maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).