Cargando, por favor espere...

Charles Reznikoff
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
Cargando...

Nueva York, 1894–1976. Fue poeta y escritor. Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida, publicó en editoriales pequeñas la mayor parte de sus libros. Rhythms (1918) y Rhythms II (1919), sus primeras obras, fueron impresas en casa de sus padres, en Brooklyn. A partir de allí, publicó algunos poemas en periódicos y un volumen recopilatorio. Tras incursionar en la escritura de teatro, Reznikoff volvió a la poesía con Jerusalem the Golden (1934) y Going To and Fro and Walking Up and Down (1941). A estas obras le siguen Testimony: The United States, 1885-1890 (1965), Testimony: The United States, 1891-1900 (1968), Junto al pozo del vivir y el ver (1969), que se publicó originalmente acompañado de The Fifth Book of the Maccabees (1969), y Holocausto (1977). Es autor también de las novelas By the Waters of Manhattan (1930) y Manner Music (1977), publicadas póstumamente. 

 

DEPORTACIÓN

1

Una noche, un policía vino y le dijo

–él había llegado desde Polonia y se había quedado

en Alemania casi treinta años–

le dijo a él y a su familia

“A la estación de policía, ahora.

Pero van a volver de inmediato”, agregó el policía.

“No lleven nada consigo,

sólo sus pasaportes”.

Cuando llegaron a la estación de policía,

vieron hombres, mujeres y niños judíos,

algunos sentados, otros de pie,

muchos llorando.

Todos fueron llevados a la sala de conciertos

del pueblo

–judíos de todos los barrios de la ciudad–

y los dejaron ahí por veinticuatro horas,

y luego los llevaron en camiones de la policía

a la estación de trenes.

Las calles por las que los camiones pasaron

estaban llenas de gente gritando,

“¡Los judíos a Palestina! ¡Que se vayan a Palestina!”.

Y pusieron a todos los judíos en un tren

y se los llevaron hacia la frontera polaca.

Llegaron allá a la mañana

–trenes desde todas partes de Alemania–

hasta que los judíos sumaron miles.

Ahí fueron registrados,

y si alguien llevaba más de diez marcos,

el resto era confiscado;

y los hombres de la S.S., los nazis de los

escuadrones de protección, tomándolo decían,

“¡Ustedes llegaron con menos que eso a Alemania,

no pueden llevarse más!”.

Los hombres de los escuadrones de la S.S.

estaban “protegiéndolos”

mientras caminaban hacia la frontera con Polonia;

azotando a los que se demoraban

y arrebatando cualquier valija que pudieran agarrar

mientras gritaban “¡Corran! ¡Corran!”.

Cuando llegaron a la frontera con Polonia,

los oficiales polacos examinaron

los papeles de los judíos

y vieron que eran ciudadanos polacos

y los llevaron a un pueblo de casi seis mil habitantes,

los judíos eran por lo menos el doble.

La lluvia caía fuertemente

y los polacos no tenían lugar donde ponerlos,

salvo en establos,

el suelo estaba cubierto de estiércol de caballo.

 

2

Un judío había ido a la oficina

de la comunidad judía de la ciudad,

encontró que la oficina estaba cerrada

y dos hombres de un escuadrón S.S. con cascos

de acero y rifles estaban en la puerta.

(Los dos eran miembros de la “división de entretenimiento”

y hacían todo tipo de cosas

para entretenerse ellos mismos y a otros).

Le dieron al judío una cubeta con agua caliente

y le ordenaron que limpiara los peldaños de la entrada;

el agua tenía un ácido que le quemaba las manos.

El rabino jefe de la comunidad, que llevaba

su túnica y su manto de oración,

fue empujado junto a él

y también le ordenaron limpiar los peldaños;

los otros hombres de la S.S., parados alrededor y

otros que pasaban sonreían o se burlaban.

 

3

Un sacerdote en Alemania les encontraba

refugio a los judíos

y los judíos iban a él para esconderse.

Él los enviaba a trabajadores en los suburbios

de Berlín y a granjeros fuera de la ciudad,

y ellos protegieron cientos,

ninguna puerta fue cerrada.

Contándole a otro sacerdote por qué hacía esto,

le preguntó al cura –que había estado en Palestina–

“¿Conoces el camino de Jerusalén a Jericó?”.

El sacerdote al que le hablaba asintió;

y el cura que hacía la pregunta continuó:

“En este camino había una vez un judío

que había sido atacado por unos ladrones

y el que lo ayudó no era judío.

El Dios que yo venero me dijo:

‘¡Ve y haz como él!’”.

 

En el vagón del subte...

En el vagón del subte todos

leen con atención sus periódicos;

estudiantes de la actualidad, sin duda.

Guerra en Vietnam, crisis en Medio Oriente,

conflictos entre rusos y chinos.

Pero cuando el tren llega a la estación,

jóvenes y viejos se precipitan al andén;

parece que han sido simplemente

estudiantes de los programas de carreras.

 

Pero no todos:

un hombre permanece sentado,

lápiz en mano,

absorto en sus pensamientos,

haciendo un crucigrama.

 

Te Deum

No canto

a las victorias,

no tengo ninguna,

sino a la simple luz del Sol,

la brisa,

la generosidad de la primavera.

 

A las victorias no

sino al trabajo cotidiano hecho

lo mejor que he podido;

no por un lugar en el estrado,

sino en la mesa común.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.

Su obra literaria abarcó dos vertientes: el teatro y la poesía.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".

Poeta británico, nació el 31 de octubre de 1795 en Londres.

De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.

Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

Es poetisa, narradora, novelista Y autora de libros para niños. Sus poemas reunidos en "El nombre del pájaro" abordan la vida del pueblo con crudeza y franqueza, sin la romantización habitual de este tema.

La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.

Luchó toda la vida por su patria cubana desde la trinchera de las letras.

Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.

Los objetos matemáticos, como constructos, se conciben en la mente humana; para ello se debe tener una idea precisa para formalizarlos y que luego emerjan sus propiedades.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.