Cargando, por favor espere...

Internacional
Descubren antiguo templo ceremonial de hace cinco mil años en Perú
Expertos involucrados en la excavación especularon que en este centro religioso se celebraban ceremonias especiales.


El Gobierno de Perú informó que, durante excavaciones de una duna de arena en el distrito de la Zaña, se encontró un edificio ceremonial, junto con restos humanos, que datan de aproximadamente cinco mil años de antigüedad.

“Posiblemente estemos frente ante un recinto religioso de cinco mil años de antigüedad que constituye un espacio arquitectónico definido por muros construidos por tapia”, declaró el director del proyecto Luis Armando Muro.

De la misma manera, Murillo reveló que el templo muestra bajos relieves de imágenes antropomorfas que representan un cuerpo humano con cabeza de ave.

Expertos involucrados en la excavación especularon que en este centro religioso se celebraban ceremonias especiales, ya que en las inmediaciones encontraron enterrado a un infante de cinco o seis años de edad.

Encuentran restos de alpinista estadounidense perdido hace 22 años

Por otro lado, también en Perú, los restos del montañista estadounidense Bill Stampfl, quien se extravió hace 22 años, fueron localizados a seis mil 700 metros de altura en el nevado de Huascarán, la montaña más alta de esta nación.

El cadáver de Bill, quien fue reportado como desaparecido en 2002, se encontraba en estado de momificación, con su vestimenta y equipo de escalada en buen estado. Además de una identificación y un anillo de matrimonio que confirmaron su identidad.

El cuerpo del alpinista habría quedado en la nieve luego de que una avalancha le cayera encima, por lo que Agentes del Departamento de Alta Montaña de aquel país y familiares habían descartado poder recuperarlo.

Autoridades andinas declararon que el hallazgo fue posible debido a la desglaciación de los nevados a raíz del cambio climático que afecta a los Andes peruanos.

El cuerpo fue trasladado a la morgue de la ciudad de Yungay, en espera de los trámites necesarios para repatriarlo.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El gobierno oligárquico de Estados Unidos (EE. UU.) usa el dólar con acciones bélicas en todo el planeta como un arma imperial para socavar estados antihegemónicos y provoca crisis financieras que aumentan la desigualdad global.

La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto.

El movimiento resulta fundamental para todos los seres vivos; está presente en el movimiento de rotación y traslación de la Tierra.

Nació en Reading, Estados Unidos, el dos de octubre de 1879. Fue un poeta estadounidense adscrito a la corriente vanguardista en lengua inglesa.

Entre las víctimas se encuentran dos infantes; tres personas más fallecieron tras colapsar barandales sobre una calle de Daca.

El fuego se originó en una zona de sistemas eléctricos administrada por la ONU.

Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.

Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.

Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.