Cargando, por favor espere...

Nacional
Aumenta inflación en el sector educativo durante junio 2024
La inflación en el rubro de la educación alcanzó un 6.35 por ciento.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, durante el mes de junio de 2024, la inflación en el rubro de la educación alcanzó un 6.35 por ciento, significativamente superior a la tasa general del 4.98 por ciento. Dicho incremento colocó a la educación como uno de los sectores con mayor encarecimiento, junto a los alimentos, impactando severamente los bolsillos de las familias mexicanas, que en promedio destinan el 8 por ciento de sus ingresos a este rubro.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el aumento más notable fue en las colegiaturas de todos los niveles educativos; sin embargo, la inflación más pronunciada se evidenció más en la educación primaria, con un incremento del 7.01 por ciento interanual.

Mientras tanto, la inflación en las colegiaturas del nivel preescolar, guarderías y estancias infantiles subió un 6.19 por ciento interanual, en secundaria alcanzó el 6.26 por ciento; en preparatorias o bachilleratos fue de 5.76 por ciento y en Universidades fue de 6.62 por ciento.

Cabe destacar que las guarderías públicas sólo atienden al tres por ciento de los bebés y niños de la primera infancia, mientras que apenas el uno por ciento asiste a guarderías privadas. La baja oferta pública y los altos costos en el sector privado ocasionan que 96 de cada 100 niños de cero a seis años queden fuera del acceso a guarderías, estancias infantiles o escuelas preescolares.

Por último, el INPC destacó que las colegiaturas para carreras cortas o técnicas también sufrieron un incremento del 5.37 por ciento; mientras que los precios en la enseñanza adicional, como diplomados y cursos, aumentaron un 4.91 por ciento.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El empresario Raúl Rocha Cantú recibió beneficios millonarios de la petrolera estatal.

Más de 40 organizaciones denuncian agresiones contra defensores del medio ambiente.

Exigen compactación de plazas, revisión de áreas peligrosas e insalubres y la entrega de uniformes; así como equipo de seguridad.

En el caso de México, el impacto se percibirá en el Golfo de México, Veracruz, el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.

El 73.5% toma más de una vez al mes y el 66.9% muestra patrones intensos ligados a intoxicaciones y accidentes.

Carta del Senado está en análisis y se dará un reporte, fue lo que afirmó Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.

Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.

El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.

Los reportes se registraron en el Estado de México, Ciudad de México y Baja California, aunque la CFE advirtió que la modalidad puede extenderse a otras zonas del país.

Las autoridades colocaron sellos bajo la causa “desaparición cometida por particulares”.

Más de la mitad de la población ocupada trabaja fuera de la formalidad, el nivel más alto registrado en lo que va del año.

En semanas recientes se han identificado 20 embarcaciones destruidas y 83 defunciones.

La orden se replica en todo el país, de acuerdo con miembro de Defensa.

El movimiento sigue activo debido a que no hay avances ni resultados favorables en las reuniones sostenidas con la Segob, aseguran los manifestantes.

El juez decretó prisión preventiva oficiosa para Jaciel Antonio N por cohecho y extorsión agravada.