Cargando, por favor espere...

Nacional
Crecen fondos en fideicomisos, pese a que hay menos
Aunque el número total de fideicomisos bajó de 167 a 157 en el último año, el saldo aumentó en 137 mil 495 millones de pesos.


Pese a que el gobierno mexicano anunció en 2019 la eliminación de recursos para fondos y fideicomisos públicos, estos registraron un crecimiento real anual de 25.2 por ciento en el primer trimestre de 2025; el monto total alcanzó 598 mil 64 millones de pesos, reportó la Secretaría de Hacienda entregados al Congreso de la Unión.

Aunque la cantidad se redujo, el saldo total creció, informó la dependencia federal. Cabe recordar que, al cierre del 2018, cuando el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) asumió la Presidencia, existían 360 fideicomisos.

El informe de Hacienda señaló que el fideicomiso del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios acumuló 104 mil 715 millones de pesos, con un aumento real superior al 90 por ciento. El Fondo de Administración y Pago de Equipo Militar también mostró un crecimiento notable, con 70 mil 827 millones de pesos.

En tercer lugar se encuentra el Fondo Nacional de Infraestructura, con más de 50 mil millones de pesos.

Según la organización México Evalúa, la reducción del número de fideicomisos refleja una tendencia a concentrar el gasto público. Esto obliga a que los recursos se administren desde el Ejecutivo federal, en lugar de utilizar instrumentos autónomos con capacidad de planeación multianual.

Esta centralización ha despertado inquietudes sobre el uso discrecional de los fondos. Un ejemplo es el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), cuyos recursos pasaron a la Tesorería de la Federación sin claridad sobre su aplicación en enfermedades de alto costo. Otro caso es el fideicomiso del Ejército, que duplicó sus fondos sin información pública sobre su manejo.

La desaparición de fideicomisos como el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) también afectó la capacidad de respuesta ante emergencias climáticas. Ahora, la atención depende de los flujos disponibles en la Tesorería, sin las reglas claras que antes ofrecía ese fondo.

México Evalúa advirtió que el aumento en los saldos no se ha acompañado de mayor transparencia. Los fideicomisos que permanecen activos no presentan informes financieros ni patrimoniales claros, lo que complica el seguimiento del uso de los recursos públicos.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.

Con el retiro del subsidio, el costo por kilowatt hora volverá a su tarifa normal, impactando principalmente a los hogares que superen el consumo promedio establecido por la CFE.

El secuestro del dirigente social Honorio Piña Mina ocurrió la tarde del 22 de octubre en la colonia Tecomatlán, municipio de Úrsulo Galván. Exigen su localización inmediata.

Los ataques no generaron pérdidas directas para los usuarios; pero, es un desafío para el sector bancario mexicano.

México produce menos del 50 por ciento del maíz que consume, declaró Álvaro López, dirigente de la UNTA.

La autoridad municipal se presentó en la zona damnificada 14 días después de la inundación.

Distribuidores sin registro operan en complicidad con autoridades municipales y generan pérdidas millonarias a la industria formal del gas.

La industria del streaming enfrenta un punto de inflexión debido al aumento de precios, la saturación de plataformas y la “fatiga del abonado”.

Patrullajes militares; así como restricción en el derecho de libre tránsito, son algunas medidas que se aplican a más de 10 millones de personas.

La línea permitirá la interconexión entre municipios como Cuautitlán Izcalli, Tultitlán y Tlalnepantla de Baz, en el Edomex.

Entre las vialidades se encuentran: Constituyentes, Paseo de la Reforma, Periférico, Circuito Interior y Tlalpan, entre otras.

El estado más afectado es Veracruz, con 35 decesos y 11 personas no localizadas.

Los trenes alcanzarán velocidad máxima de 360 kilómetros por hora y velocidad comercial de 200 kilómetros por hora.