Cargando, por favor espere...

Disparidad económica: crecen exportaciones, pero bajan importaciones
Exportaciones mexicanas suben 5.8% anual en abril, mientras importaciones caen 1.2%, reflejando contraste entre demanda externa e interna.
Cargando...

En abril de 2025, las exportaciones mexicanas aumentaron 5.8 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. El valor total alcanzó 54 mil 295.7 millones de dólares, impulsado por una mayor demanda en un entorno marcado por la incertidumbre sobre aranceles en Estados Unidos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las exportaciones no petroleras subieron 6.6 por ciento, con un repunte destacado en maquinaria y equipo, que avanzó 62.5 por ciento. En contraste, las exportaciones petroleras bajaron 13.2 por ciento, debido a una reducción en el precio del crudo mexicano, que se ubicó en 60.82 dólares por barril, por debajo de los 76.88 dólares observados en abril de 2024.

Por otro lado, las importaciones registraron una caída de 1.2 por ciento y se ubicaron en 54 mil 383.8 millones de dólares. Este comportamiento generó un déficit comercial de 88.1 millones de dólares.

Analistas de Banco Base explicaron que la disminución en las importaciones de bienes de consumo y capital se relacionó con una menor demanda interna, la depreciación del peso, que se registra en 19.31 por ciento interanual y un entorno de incertidumbre que afectó las decisiones de inversión. En contraste, las importaciones de bienes intermedios mostraron un repunte, lo que reflejó el dinamismo en el sector exportador manufacturero.

Luis Adrián Muñiz, analista de Vector Casa de Bolsa, afirmó que los datos de la balanza comercial señalaron una desaceleración en el consumo, la inversión y la producción industrial. Según el especialista, la caída de las importaciones podría anticipar un menor volumen de exportaciones en mayo, a causa de los nuevos aranceles anunciados por el gobierno estadounidense.

Concluyó que la política comercial de la administración Trump, que incluyó medidas recíprocas y un aumento en las tensiones con China, continúa afectando el comercio exterior de México.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.

El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.

El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.

Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.

A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.

La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.

La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.

El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar

Uno de los factores claves para esta 12ª edición de “El Buen Fin” serán las remesas, que durante el gobierno actual se han incrementado, anunció la CONCANACO SERVYTUR.