Cargando, por favor espere...

Economía
Siete de cada 10 trabajadoras del hogar no cuentan con prestaciones
De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.


Durante 2023, siete de cada 10 personas empleadas en trabajo doméstico remunerado no recibieron ningún tipo de prestación laboral, al mismo tiempo que dos de cada tres percibió ingresos de hasta un salario mínimo y casi la totalidad de los encuestados laboró de manera informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) estimó que el 97.1 por ciento de las personas ocupadas en el sector lo hacen sin un contrato por escrito y sólo el 2.5 por ciento cuenta con uno; evidenciando la falta de protección y estabilidad en el área.

Además, el informe destaca la precariedad en los ingresos con el 67.8 por ciento de las trabajadoras del hogar ganando un salario mínimo, mientras que apenas un 2.2 por ciento logró superar el equivalente a dos veces la remuneración base. Es importante señalar la disparidad de género en este aspecto, pues se encontró que el 70.4 por ciento de las mujeres percibe salarios más bajos en comparación con un 43.5 por ciento de los hombres.

Asimismo, concluyó que el 37.9 por ciento de las mujeres desempeñadas en esta actividad lo hacen de 15 a 34 horas por semana, mientras que el 45.4 por ciento de los hombres encuestados laboró más de 48 horas semanales.

Cabe destacar que en México existen alrededor de 2.5 millones de personas de 15 años o más ocupadas en el trabajo doméstico remunerado; traduciéndose en el 4.2 por ciento del total de personas empleadas en el país.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.