Cargando, por favor espere...

Economía
Durante diciembre de 2021, 32.2 millones de personas laboraron en la informalidad
La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.


En diciembre de 2021, 32.2 millones de personas laboraron en la informalidad, es decir, el 56.5 por ciento de los mexicanos. El trabajo informal aumentó un 0.8 por ciento con respecto al mismo mes, pero del 2020, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.

La ocupación en el sector informal considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, explica el Inegi en un comunicado.

Así, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.

A nivel nacional, la población desocupada, la cual considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo, se situó en 2.1 millones de personas. Esta cantidad es la misma que la registrada en el último mes de 2020 y representó una tasa de 3.5 por de la PEA en diciembre de 2021, inferior en 0.3 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.

Por sexo, la población desocupada masculina en diciembre de 2020 y de 2021 se ubicó en 1.3 y 1.2 millones de personas, respectivamente (con un descenso de 104 mil) y la femenina pasó de 791 mil a 894 mil personas. En el mes de referencia la Tasa de Desocupación (TD) en los hombres se estableció en 3.3 por ciento y en las mujeres en 3.8 por ciento.

En diciembre del año pasado, 14.5 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que aquellos con mayor nivel de instrucción representaron al 85.5 por ciento.

Según la edad de los desocupados, el grupo de 25 a 44 años concentró 45.5 por ciento de la población desocupada, participación que se redujo en 1.8 puntos porcentuales respecto a la de igual mes de un año antes. El grupo de 15 a 24 años incorporó al 32.6 por ciento de los desempleados, 0.6 puntos porcentuales por arriba de la reportada un año antes, y el de 45 a 64 años agrupó al 21.2 por ciento, con un alza de 2.4 puntos porcentuales.

La encuesta del Inegi identificó también que, de acuerdo con la duración del desempleo, en diciembre de 2021, 22.9 por ciento de las personas desocupadas buscó un empleo por más de 3 meses, el 34.7 por ciento duró desempleada más de 1 mes y hasta 3 meses, y el 37.1 por ciento permaneció en la búsqueda de un empleo hasta por 1 mes.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.