Cargando, por favor espere...
En diciembre de 2021, 32.2 millones de personas laboraron en la informalidad, es decir, el 56.5 por ciento de los mexicanos. El trabajo informal aumentó un 0.8 por ciento con respecto al mismo mes, pero del 2020, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
La ocupación en el sector informal considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, explica el Inegi en un comunicado.
Así, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
A nivel nacional, la población desocupada, la cual considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo, se situó en 2.1 millones de personas. Esta cantidad es la misma que la registrada en el último mes de 2020 y representó una tasa de 3.5 por de la PEA en diciembre de 2021, inferior en 0.3 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
Por sexo, la población desocupada masculina en diciembre de 2020 y de 2021 se ubicó en 1.3 y 1.2 millones de personas, respectivamente (con un descenso de 104 mil) y la femenina pasó de 791 mil a 894 mil personas. En el mes de referencia la Tasa de Desocupación (TD) en los hombres se estableció en 3.3 por ciento y en las mujeres en 3.8 por ciento.
En diciembre del año pasado, 14.5 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que aquellos con mayor nivel de instrucción representaron al 85.5 por ciento.
Según la edad de los desocupados, el grupo de 25 a 44 años concentró 45.5 por ciento de la población desocupada, participación que se redujo en 1.8 puntos porcentuales respecto a la de igual mes de un año antes. El grupo de 15 a 24 años incorporó al 32.6 por ciento de los desempleados, 0.6 puntos porcentuales por arriba de la reportada un año antes, y el de 45 a 64 años agrupó al 21.2 por ciento, con un alza de 2.4 puntos porcentuales.
La encuesta del Inegi identificó también que, de acuerdo con la duración del desempleo, en diciembre de 2021, 22.9 por ciento de las personas desocupadas buscó un empleo por más de 3 meses, el 34.7 por ciento duró desempleada más de 1 mes y hasta 3 meses, y el 37.1 por ciento permaneció en la búsqueda de un empleo hasta por 1 mes.
Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.
Para el enfoque económico de moda, aplicado por el gobierno y enseñado en las escuelas, el objetivo central de la economía elevar la productividad, abaratar los productos y generar ganancias. Sin embargo, tal visión parcializa el cometido de la economía.
En las colonias más afectadas por el huracán Otis, como Ampliación Vacacional, Paso Limonera, Lomas de Costa Azul, entre otras, la tortilla ronda los 30 y 50 pesos.
Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.
El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.
A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.
A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.
16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.
El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.
Silvano Aureoles Conejo no explicó cómo sobrevivirá el 70 por ciento de la PEA michoacana dedicada al empleo informal.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.
Este indicador mostró una tendencia de crecimiento durante los tres meses pasados.
Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.