Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
Cargando, por favor espere...
En diciembre de 2021, 32.2 millones de personas laboraron en la informalidad, es decir, el 56.5 por ciento de los mexicanos. El trabajo informal aumentó un 0.8 por ciento con respecto al mismo mes, pero del 2020, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
La ocupación en el sector informal considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, explica el Inegi en un comunicado.
Así, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
A nivel nacional, la población desocupada, la cual considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo, se situó en 2.1 millones de personas. Esta cantidad es la misma que la registrada en el último mes de 2020 y representó una tasa de 3.5 por de la PEA en diciembre de 2021, inferior en 0.3 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
Por sexo, la población desocupada masculina en diciembre de 2020 y de 2021 se ubicó en 1.3 y 1.2 millones de personas, respectivamente (con un descenso de 104 mil) y la femenina pasó de 791 mil a 894 mil personas. En el mes de referencia la Tasa de Desocupación (TD) en los hombres se estableció en 3.3 por ciento y en las mujeres en 3.8 por ciento.
En diciembre del año pasado, 14.5 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que aquellos con mayor nivel de instrucción representaron al 85.5 por ciento.
Según la edad de los desocupados, el grupo de 25 a 44 años concentró 45.5 por ciento de la población desocupada, participación que se redujo en 1.8 puntos porcentuales respecto a la de igual mes de un año antes. El grupo de 15 a 24 años incorporó al 32.6 por ciento de los desempleados, 0.6 puntos porcentuales por arriba de la reportada un año antes, y el de 45 a 64 años agrupó al 21.2 por ciento, con un alza de 2.4 puntos porcentuales.
La encuesta del Inegi identificó también que, de acuerdo con la duración del desempleo, en diciembre de 2021, 22.9 por ciento de las personas desocupadas buscó un empleo por más de 3 meses, el 34.7 por ciento duró desempleada más de 1 mes y hasta 3 meses, y el 37.1 por ciento permaneció en la búsqueda de un empleo hasta por 1 mes.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Transportistas reiteran megabloqueo y advierten que “no habrá paso a nadie”
Incendian camión en Conalep 51 tras retiro de Becas del Bienestar en Tabasco
Termoeléctricas contaminan municipios de Hidalgo
Cae índice de aprobación de Sheinbaum
Ordenan captura de Betssy Chávez, ex primera ministra de Perú
Maíz cuesta 75 pesos en León, presiona el precio de tortillas
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.