Cargando, por favor espere...
El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.
En la encuesta anterior, estimaban una caída de 9.97 por ciento.
Para 2021, los especialistas esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país sea de 3.26 por ciento, dato mayor al estimado en la encuesta pasada, que fue de 3.01 por ciento.
Por otra parte, según el análisis de septiembre del Banco Central publicado este jueves, los encuestados esperan que la inflación llegue a un nivel de 3.89 por ciento este año, mayor al 3.82 por ciento estimado en el ejercicio de agosto.
Mientras que para 2021, consideran que esta se colocará en 3.57 por ciento, dato menor al publicado en la encuesta anterior, que fue de 3.6 por ciento.
En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que cierre el año en 22.14 pesos por dólar, menor a las 22.61 unidades previstas en mayo.
Respecto a 2021, estiman que el cierre sea de 22.33 pesos por dólar.
Esta encuesta fue recabada por el Banco de México entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre el 24 y 29 de septiembre. (El Financiero).
Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.
El Órgano de Fiscalización Superior de la Cámara de Diputados de Veracruz detectó irregularidades por más de mil 500 mdp en la Cuenta Pública 2022 del gobierno veracruzano.
El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.
Un análisis del observatorio económico México, ¿Cómo vamos? revela que la inflación en marzo tuvo como consecuencia el aumento en los precios de varios alimentos que constituyen la dieta de los mexicanos.
El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.
El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.
La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.
“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo".
Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.
México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Universidad de Sinaloa suspende clases presenciales por narcobloqueos
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Confirman casos de gusano barrenador en México
Escrito por Redacción