Cargando, por favor espere...
El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.
En la encuesta anterior, estimaban una caída de 9.97 por ciento.
Para 2021, los especialistas esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país sea de 3.26 por ciento, dato mayor al estimado en la encuesta pasada, que fue de 3.01 por ciento.
Por otra parte, según el análisis de septiembre del Banco Central publicado este jueves, los encuestados esperan que la inflación llegue a un nivel de 3.89 por ciento este año, mayor al 3.82 por ciento estimado en el ejercicio de agosto.
Mientras que para 2021, consideran que esta se colocará en 3.57 por ciento, dato menor al publicado en la encuesta anterior, que fue de 3.6 por ciento.
En cuanto al tipo de cambio, los analistas prevén que cierre el año en 22.14 pesos por dólar, menor a las 22.61 unidades previstas en mayo.
Respecto a 2021, estiman que el cierre sea de 22.33 pesos por dólar.
Esta encuesta fue recabada por el Banco de México entre 37 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre el 24 y 29 de septiembre. (El Financiero).
La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.
El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.
Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
El evento reúne a 51 bancos y autoridades para discutir los retos económicos y las oportunidades de financiamiento.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.
Existen modelos alternativos más equitativos, dentro del marco mismo de la economía capitalista, como el nórdico, o el chino, donde se combate exitosamente la pobreza
El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.
La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.
El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.
Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.
Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.
BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.
"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.
Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Redacción