El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
Cargando, por favor espere...
Los altos precios de los alimentos y también de los servicios, ha llevado a las familias mexicanas a reducir o cancelar su consumo en entretenimiento, recreación y electrodomésticos, dando más importancia a la compra de productos de la canasta básica, reveló la última Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor.
La inflación anual en México alcanzó 8.16% en los primeros 15 días de julio, algo que no se veía desde hace 21 años, mientras que la canasta básica aumentó casi 10%, lo que ha provocado una pérdida del poder adquisitivo de 1.5 días a la quincena o “tres días menos de gasto al mes”, afirmó el analista económico Raymundo Tenorio Aguilar.
En los primeros siete meses de 2022 se vio un alza de 4.5% en el precio de los 33 productos considerados básicos en la dieta de los mexicanos.
Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos.
El producto que reportó una mayor alza en mercados y tiendas de autoservicio en los últimos sietes meses fue la naranja, que pasó de 22 pesos a 36 pesos, un incremento de 61.1%.
Le siguió la pechuga de pollo, que pasó de costar 98 pesos a 134 pesos en lo que va del año, mientras que el huevo pasó de 34 a 44 pesos en este mismo periodo, un avance de 29.4 por ciento.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
Familias de desaparecidos exigen avances en investigaciones
Vivo, así hallaron al exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, tras 4 días desaparecido
Comerciantes y empresarios realizan “Marcha por la Paz” en Uruapan
Congreso de Perú declaró a Sheinbaum “persona non grata”
Obra de la Utopía en Magdalena Mixhuca, entre sombras: INFO CDMX exige a Iztacalco rendir cuentas
Escrito por Redacción