Cargando, por favor espere...
Los altos precios de los alimentos y también de los servicios, ha llevado a las familias mexicanas a reducir o cancelar su consumo en entretenimiento, recreación y electrodomésticos, dando más importancia a la compra de productos de la canasta básica, reveló la última Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor.
La inflación anual en México alcanzó 8.16% en los primeros 15 días de julio, algo que no se veía desde hace 21 años, mientras que la canasta básica aumentó casi 10%, lo que ha provocado una pérdida del poder adquisitivo de 1.5 días a la quincena o “tres días menos de gasto al mes”, afirmó el analista económico Raymundo Tenorio Aguilar.
En los primeros siete meses de 2022 se vio un alza de 4.5% en el precio de los 33 productos considerados básicos en la dieta de los mexicanos.
Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos.
El producto que reportó una mayor alza en mercados y tiendas de autoservicio en los últimos sietes meses fue la naranja, que pasó de 22 pesos a 36 pesos, un incremento de 61.1%.
Le siguió la pechuga de pollo, que pasó de costar 98 pesos a 134 pesos en lo que va del año, mientras que el huevo pasó de 34 a 44 pesos en este mismo periodo, un avance de 29.4 por ciento.
Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos
La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.
Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.
La economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, cifra equivalente al 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero
La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.
Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.
En su compulsión autoritaria, el actual presidente de Estados Unidos (EE. UU.) deja su legado de furia e intransigencia a los más de 320 millones de estadounidenses y al mundo entero.
Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.
Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.
Inegi reportó que, durante el primer semestre de 2024, la balanza comercial de México registró un déficit de cinco mil 498 millones de dólares.
La Concanaco no puede promover paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.
La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Redacción