Cargando, por favor espere...

Derecho al trabajo, elemento esencial para hacer frente a la pobreza: Alianza Cívica
Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza
Cargando...

En entrevista para Agencia Central de Noticias (Radiorama 1530 AM) Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana frente a la Pobreza, aseguró que, si bien es indispensable la aprobación de la reforma laboral, es imperante ir más allá y resolver un conjunto de disposiciones que son auténticas fábricas de pobreza, como las leyes discriminatorias que afectan a las trabajadoras del hogar o la política de contención de salarios, que en contubernio con la omisión de las autoridades propician una serie de condiciones violatorias del trabajo digno.

Para el experto en programas sociales, se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza, ya que contrario a la tendencia mundial, en México se puede trabajar y ser pobre; dicha paradoja, evidencia la ineficacia de las políticas laborales implementadas hasta ahora. En palabras del consultor internacional: “no hay ningún programa social, por bueno que sea, que pueda resolver lo que el trabajo tiene que dar mediante el esfuerzo de la gente para resolver su salida de la pobreza y vivir con dignidad”.

El egresado de la UNAM, hace hincapié en que a la par de los programas sociales, deben implementarse medidas económicas, como dotar de una mayor representatividad y capacidad técnica a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. De acuerdo con el sociólogo, que el cuarenta por ciento de los mexicanos empleados no ganen lo suficiente para adquirir la totalidad de la canasta básica, es consecuencia de la política de contención laboral.

El articulista, destaca que a pesar del absurdo en el que viven miles de trabajadores mexicanos, es posible revertir esta situación, gracias a que una parte de la economía mexicana, genera los beneficios suficientes para sus trabajadores, como la afiliación a la seguridad social y un salario digno. Gómez Hermosillo, específica que este tipo de pobreza es diferenciable de la pobreza crónica y estructural que azota a las zonas rurales del país, y la reforma laboral, así como propuestas encaminadas en la misma dirección, pueden ayudar a combatirla.

El fundador de Alianza Cívica, destaca la discriminación institucional que sufren algunos sectores, como el de las trabajadoras del hogar, quienes por ley pueden tener jornadas de hasta 12 horas sin el derecho a ser afiliadas a la seguridad social. Estas determinaciones constitucionales son un factor determinante en la generación de pobreza que se repite en sectores como los jornaleros agrícolas o algunos trabajadores de la construcción.

De acuerdo con el coordinador del programa oportunidades, mientras que el denominado outsourcing debiera estar encaminado a facilitar a las empresas la contratación de empleados ajenos a su sector; actualmente esta práctica es usada para cubrir las funciones sustantivas de una empresa, a partir de terceros y sin las prestaciones marcadas por la ley. Finalmente, Rogelio Gómez Hermosillo, llama a romper esquemas en pro de un nuevo modelo laboral que permita resarcir las deficiencias del sistema actual y superar así el absurdo que sume en la pobreza a los trabajadores mexicanos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.

De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.

Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.

La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.

Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.

En ese contexto asciende la extrema derecha como fuerza divisiva y hábil para capitalizar tanto el descontento generado por los yerros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dirigido por Pedro Sánchez, como la incertidumbre geopolítica existente en Europa.

El capital moldea a los hombres como los necesita.

La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.

Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.

A pocos meses de que concluya el sexenio, la economía de Durango lucha aún por recuperarse de los estragos causados por la pandemia.

Crisis económica y crisis sanitaria. Eso es lo que estamos viviendo en nuestro país. Nada de suavizantes o palabras sedantes. El problema es real.

Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.

El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.