Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Durante la primera quincena de junio, la inflación en México se ubicó en 4.51 por ciento, con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementándose en 0.10 por ciento respecto a la quincena previa, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el Instituto, durante los primeros 15 días de junio, la vivienda propia, el transporte aéreo, loncherías, fondas, torterías, taquerías, así como la carne de res y de cerdo fueron los productos y servicios que más contribuyeron al repunte inflacionario.
Al interior del índice de precios, el componente subyacente reportó un incremento de 4.20 por ciento anual, impulsado en gran medida por un encarecimiento de 3.48 por ciento en las mercancías y de 5.19 por ciento en los servicios.
En tanto, la inflación no subyacente resultó en 6.73 por ciento anual y, en su interior, el rubro de productos agropecuarios, en conjunto con frutas y verduras, experimentó un incremento de 17.28 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Por componente, el rubro que más afectó los bolsillos de los mexicanos fue la vivienda propia, que reportó un alza de 0.17 por ciento.
El dato inflacionario quedó por debajo de lo esperado por el mercado, que estimaba un nivel de 4.52 por ciento. No obstante, aún se mantuvo lejos del rango objetivo de tres por ciento del Banco de México (Banxico).
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.
Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.
Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.
“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".
La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.
En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.
La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
El trabajo independiente no crecía tanto desde 2021; expertos prevén que la tendencia se mantendrá el resto del año.
Existen modelos alternativos más equitativos, dentro del marco mismo de la economía capitalista, como el nórdico, o el chino, donde se combate exitosamente la pobreza
Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.
¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar?
La teoría del imperialismo (y la lucha contra el mismo) es uno de los pilares fundamentales del marxismo.
Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.
Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.
En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410