Cargando, por favor espere...
El 51.1 por ciento de las mercancías que México exporta hacia Estados Unidos no cumplen con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, antes TLCAN), el cual ha regido el comercio en la región durante las últimas tres décadas, según un informe de Banco Base.
De acuerdo con el documento de la institución, las empresas optan por enviar sus productos bajo el principio de “nación más favorecida” establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es decir, en lugar de adaptarse a las reglas del T-MEC, prefieren exportar sus mercancías pagando la mejor tarifa arancelaria que Estados Unidos aplica a cualquier país con el que no tenga un tratado comercial.
“Con el T-MEC, las empresas tienen que cumplir reglas determinadas dependiendo de la industria, mientras que al exportar utilizando el principio de nación más favorecida, pagan la mejor tarifa que Estados Unidos haya concedido a cualquier país con el que no tiene un tratado comercial”, se lee en el reporte del banco.
En este sentido, la institución financiera comentó que, “para sorpresa de muchos, la mayor parte de los productos que Estados Unidos compró a México en 2024 se importaron bajo los principios de la OMC y no del T-MEC”.
Por su parte, Juan Francisco Torres-Landa, jefe para Latinoamérica en Hogan Lovells, explicó que las reglas de origen establecidas en el acuerdo exigen que el contenido regional se acredite y se certifique el origen de los materiales utilizados en la fabricación de las mercancías.
En consecuencia, según dijo, este requisito implica un proceso, así como la conformación de un equipo especializado para cumplir con las certificaciones, lo que conlleva un costo adicional. Por ello, muchas empresas han optado por dejar de cumplir con las reglas de origen del T-MEC y, en su lugar, pagar el 2.5 por ciento de arancel establecido bajo la OMC, ya que resulta más barato.
Yussef Farid Núñez, subdirector de Emerging Markets Political Risk Analysis, detalló que los productos que no cuentan con al menos un 75 por ciento de insumos de origen norteamericano incumplen las normas del T-MEC. Entre los principales sectores afectados, destacó el aluminio, el acero y los componentes de la cadena de suministro de la industria automotriz.
Explicó que muchas de estas mercancías, principalmente pertenecientes a la industria de la metalurgia, no pueden ser incluidas en el T-MEC porque llegan a México ya procesadas en países asiáticos y posteriormente se someten a nuevas transformaciones en territorio mexicano.
Causa Común destacó que la administración de AMLO se ha caracterizado por “una amable condescendencia hacia los grupos criminales que matan, secuestran y extorsionan sin que nada ni nadie los detenga.
Más de 32 millones de personas no están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.
Tras 15 días de haber estallado en huelga en sus 20 planteles, trabajadores del Colegio de Bachilleres denunciaron que siguen sin haber soluciones a sus demandas de mejoras salariales.
La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.
De los 138 mil menores en situación migratoria irregular que transitan por este país, 132 mil 679 viajan acompañados y seis mil 203 lo hacen solos.
Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.
35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez
Es preciso desarrollar un Programa Emergente de Producción de Alimentos, aseguró el investigador.
“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.
Al aumentar la concentración en pocos y grandes corporativos, la libre empresa va reduciéndose a mera fórmula, y el poder del monopolio crece, en aparente retorno al origen, pero a un nivel superior.
El vicealmirante Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño ha cometido presuntos actos de corrupción por la entrega de contratos de concesionarios a la empresa SPASA.
El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.
Se busca generar un polo de desarrollo en la zona del Soconusco, en Tapachula, Chiapas, para ayudar a contener la creciente migración.
México se cae a pedazos, y aunque se mienta desde Palacio Nacional, la realidad es que el crimen organizado se ha establecido en distintas regiones gobernadas por Morena, instaurando un “narcogobierno”, afirmó "Alito".
Israel lanza ataque contra Irán
Estafa o quiebra: CAME deja a más de un millón de clientes sin dinero
La FNERRR exige solución inmediata a demandas estudiantiles en Ixtapaluca y Oaxaca
Cae la tercera visa de morenistas, consejera estatal de Jalisco creyó que era broma
Gobierno de la CDMX rompe con Pemex
Exigen cuentas a gobierno de David Monreal por el destino de 3.6 mmdp
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410