Cargando, por favor espere...
El 51.1 por ciento de las mercancías que México exporta hacia Estados Unidos no cumplen con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, antes TLCAN), el cual ha regido el comercio en la región durante las últimas tres décadas, según un informe de Banco Base.
De acuerdo con el documento de la institución, las empresas optan por enviar sus productos bajo el principio de “nación más favorecida” establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es decir, en lugar de adaptarse a las reglas del T-MEC, prefieren exportar sus mercancías pagando la mejor tarifa arancelaria que Estados Unidos aplica a cualquier país con el que no tenga un tratado comercial.
“Con el T-MEC, las empresas tienen que cumplir reglas determinadas dependiendo de la industria, mientras que al exportar utilizando el principio de nación más favorecida, pagan la mejor tarifa que Estados Unidos haya concedido a cualquier país con el que no tiene un tratado comercial”, se lee en el reporte del banco.
En este sentido, la institución financiera comentó que, “para sorpresa de muchos, la mayor parte de los productos que Estados Unidos compró a México en 2024 se importaron bajo los principios de la OMC y no del T-MEC”.
Por su parte, Juan Francisco Torres-Landa, jefe para Latinoamérica en Hogan Lovells, explicó que las reglas de origen establecidas en el acuerdo exigen que el contenido regional se acredite y se certifique el origen de los materiales utilizados en la fabricación de las mercancías.
En consecuencia, según dijo, este requisito implica un proceso, así como la conformación de un equipo especializado para cumplir con las certificaciones, lo que conlleva un costo adicional. Por ello, muchas empresas han optado por dejar de cumplir con las reglas de origen del T-MEC y, en su lugar, pagar el 2.5 por ciento de arancel establecido bajo la OMC, ya que resulta más barato.
Yussef Farid Núñez, subdirector de Emerging Markets Political Risk Analysis, detalló que los productos que no cuentan con al menos un 75 por ciento de insumos de origen norteamericano incumplen las normas del T-MEC. Entre los principales sectores afectados, destacó el aluminio, el acero y los componentes de la cadena de suministro de la industria automotriz.
Explicó que muchas de estas mercancías, principalmente pertenecientes a la industria de la metalurgia, no pueden ser incluidas en el T-MEC porque llegan a México ya procesadas en países asiáticos y posteriormente se someten a nuevas transformaciones en territorio mexicano.
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.
El descarrilamiento del vagón en el tramo tres del Tren Maya podría deberse a irregularidades de construcción.
Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.
El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.
Hace unos días, el economista del Colegio de México (Colmex) Julio Boltvinik en una entrevista dijo que los programas sociales que había puesto en marcha la administración del presidente López Obrador son “limosnas” para los mexicanos.
Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual
La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).
"Sólo quería encontrar a sus seres queridos, ese fue su pecado y es lo que buscamos muchas mujeres, saber dónde rezarles": Cecilia Flores.
Banxico reveló que las remesas a México aumentaron 1.30 por ciento mensual en enero pasado, es decir, 4 mil 743 millones de dólares.
La oposición en el Congreso local busca modificar la ley y así evitar que personas sin la preparación suficiente asuman el cargo ante la ausencia definitiva de la persona titular de la Fiscalía.
FGR dio a conocer que ya fueron identificados los restos de uno de los mineros que perecieron en la mina Pasta de Conchos.
La tasa de homicidios que se ha triplicado en los últimos años.
AGEPSA informó que se han asegurado y destruido un total de 376 kilogramos de “productos milagro”.
"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".
Directivo de Aduanas señalado por lavado de 257 mdp
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
Ambulantes se oponen a “modernización” de Cetrams en CDMX
Publican resultados de asignación a preparatorias en el Estado de México
Urge reforma electoral con base en consenso, aseguran exfuncionarios electorales
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410