La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
Cargando, por favor espere...
El 51.1 por ciento de las mercancías que México exporta hacia Estados Unidos no cumplen con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, antes TLCAN), el cual ha regido el comercio en la región durante las últimas tres décadas, según un informe de Banco Base.
De acuerdo con el documento de la institución, las empresas optan por enviar sus productos bajo el principio de “nación más favorecida” establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es decir, en lugar de adaptarse a las reglas del T-MEC, prefieren exportar sus mercancías pagando la mejor tarifa arancelaria que Estados Unidos aplica a cualquier país con el que no tenga un tratado comercial.
“Con el T-MEC, las empresas tienen que cumplir reglas determinadas dependiendo de la industria, mientras que al exportar utilizando el principio de nación más favorecida, pagan la mejor tarifa que Estados Unidos haya concedido a cualquier país con el que no tiene un tratado comercial”, se lee en el reporte del banco.
En este sentido, la institución financiera comentó que, “para sorpresa de muchos, la mayor parte de los productos que Estados Unidos compró a México en 2024 se importaron bajo los principios de la OMC y no del T-MEC”.
Por su parte, Juan Francisco Torres-Landa, jefe para Latinoamérica en Hogan Lovells, explicó que las reglas de origen establecidas en el acuerdo exigen que el contenido regional se acredite y se certifique el origen de los materiales utilizados en la fabricación de las mercancías.
En consecuencia, según dijo, este requisito implica un proceso, así como la conformación de un equipo especializado para cumplir con las certificaciones, lo que conlleva un costo adicional. Por ello, muchas empresas han optado por dejar de cumplir con las reglas de origen del T-MEC y, en su lugar, pagar el 2.5 por ciento de arancel establecido bajo la OMC, ya que resulta más barato.
Yussef Farid Núñez, subdirector de Emerging Markets Political Risk Analysis, detalló que los productos que no cuentan con al menos un 75 por ciento de insumos de origen norteamericano incumplen las normas del T-MEC. Entre los principales sectores afectados, destacó el aluminio, el acero y los componentes de la cadena de suministro de la industria automotriz.
Explicó que muchas de estas mercancías, principalmente pertenecientes a la industria de la metalurgia, no pueden ser incluidas en el T-MEC porque llegan a México ya procesadas en países asiáticos y posteriormente se someten a nuevas transformaciones en territorio mexicano.
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
Más de la mitad de los ocupados en México están en la informalidad: 54.8 % en abril-junio de 2025, frente al 54.3 % de un año antes.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
Las comunidades indígenas son las más afectadas.
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.
La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Se levantan en armas 85 comunidades indígenas en Guerrero
Comienza boicot mundial contra marcas vinculadas a genocidio en Palestina
Sobre la disminución de la pobreza en México
Aumenta informalidad laboral y se estanca el desempleo en México
Verdaderas causas del triunfo electoral de Morena
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410