El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
Cargando, por favor espere...
Foto: Javier Maldonado
Ciudad de México. - Pese a que instituciones como el Banco de México y privadas, entre ellas las calificadoras redujeron las expectativas para el crecimiento económico del país, el secretario de Hacienda Arturo Herrera dijo que por el momento no habrá un ajuste en su pronóstico de crecimiento, el cual se mantiene en un 2 por ciento.
Ayer, el Banco de México recortó su pronóstico de crecimiento para este año a un rango entre 0.5 y 1.5 por ciento. Su último pronóstico fue de entre 0.8 y 1.8 por ciento. Las razones por las que ajustó sus números tiene que ver con la incertidumbre en la inversión y, en consecuencia, el bajo consumo interno.
Arturo Herrera acudió esta mañana a la presentación del estudio “Bienestar con equidad. Hacia un nuevo pacto social”, realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, El Colegio de México, así como la Agencia Francesa de Desarrollo y la Unión Europea.
"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo y cuándo es la fecha específica donde nosotros revisamos”, aseguró el funcionario en entrevista.
De la misma forma desestimó los números de las calificadoras, ya que este miércoles la agencia HR Ratings bajó su expectativa de crecimiento para el PIB de México en el 2020 a 0.64 por ciento, tras la contracción presentada en 2019 y ante la incertidumbre provocada a nivel mundial por el coronavirus.
Cabe destacar que el martes el INEGI también difundió que la economía mexicana se contrajo 0.1 por ciento en 2019, su primera caída en una década.
Cuestionado sobre las declaraciones del jefe de la Presidencia, Alfonso Romo, en el sentido que la Cuarta Transformación se encuentra en riesgo debido al bajo crecimiento de la economía mexicana, el titular de Hacienda dijo que lo que le “preocupa es el país, en eso estamos trabajando”, no demás no.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.
A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.
El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.
Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.
Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.
Con una expansión estimada de apenas 0.3% este año, México se perfila como una de las economías más rezagadas de la región.
Suspenden transportistas megamarcha del 1 de septiembre
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Alerta por tormentas; frente frío azotará con más lluvias fuertes a estas entidades
EE. UU. y México firmarán acuerdo de seguridad la próxima semana
Reprobados, presidentes municipales sacan 46.1% en aprobación
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.