Cargando, por favor espere...

Hacienda sin ajustes en su pronóstico económico 2020
"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".
Cargando...

Foto: Javier Maldonado

Ciudad de México. - Pese a que instituciones como el Banco de México y privadas, entre ellas las calificadoras redujeron las expectativas para el crecimiento económico del país, el secretario de Hacienda Arturo Herrera dijo que por el momento no habrá un ajuste en su pronóstico de crecimiento, el cual se mantiene en un 2 por ciento.

Ayer, el Banco de México recortó su pronóstico de crecimiento para este año a un rango entre 0.5 y 1.5 por ciento. Su último pronóstico fue de entre 0.8 y 1.8 por ciento. Las razones por las que ajustó sus números tiene que ver con la incertidumbre en la inversión y, en consecuencia, el bajo consumo interno.

Arturo Herrera acudió esta mañana a la presentación del estudio “Bienestar con equidad. Hacia un nuevo pacto social”, realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, El Colegio de México, así como la Agencia Francesa de Desarrollo y la Unión Europea.

"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo y cuándo es la fecha específica donde nosotros revisamos”, aseguró el funcionario en entrevista.

De la misma forma desestimó los números de las calificadoras, ya que este miércoles la agencia HR Ratings bajó su expectativa de crecimiento para el PIB de México en el 2020 a 0.64 por ciento, tras la contracción presentada en 2019 y ante la incertidumbre provocada a nivel mundial por el coronavirus.

Cabe destacar que el martes el INEGI también difundió que la economía mexicana se contrajo 0.1 por ciento en 2019, su primera caída en una década.

Cuestionado sobre las declaraciones del jefe de la Presidencia, Alfonso Romo, en el sentido que la Cuarta Transformación se encuentra en riesgo debido al bajo crecimiento de la economía mexicana, el titular de Hacienda dijo que lo que le “preocupa es el país, en eso estamos trabajando”, no demás no.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

El alza de 9 por ciento se debe a restricciones sanitarias a las importaciones de carne avícola.

Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.

El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.

La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.

Las empresas mexicanas, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión.

Un estado de derecho sólido e instituciones democráticas son esenciales para reducir las disparidades económicas entre países.

Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.

A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.

La entidad que encabezó la lista fue Tabasco con una disminución del 6.7 por ciento.