Cargando, por favor espere...
Foto: Javier Maldonado
Ciudad de México. - Pese a que instituciones como el Banco de México y privadas, entre ellas las calificadoras redujeron las expectativas para el crecimiento económico del país, el secretario de Hacienda Arturo Herrera dijo que por el momento no habrá un ajuste en su pronóstico de crecimiento, el cual se mantiene en un 2 por ciento.
Ayer, el Banco de México recortó su pronóstico de crecimiento para este año a un rango entre 0.5 y 1.5 por ciento. Su último pronóstico fue de entre 0.8 y 1.8 por ciento. Las razones por las que ajustó sus números tiene que ver con la incertidumbre en la inversión y, en consecuencia, el bajo consumo interno.
Arturo Herrera acudió esta mañana a la presentación del estudio “Bienestar con equidad. Hacia un nuevo pacto social”, realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, El Colegio de México, así como la Agencia Francesa de Desarrollo y la Unión Europea.
"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo y cuándo es la fecha específica donde nosotros revisamos”, aseguró el funcionario en entrevista.
De la misma forma desestimó los números de las calificadoras, ya que este miércoles la agencia HR Ratings bajó su expectativa de crecimiento para el PIB de México en el 2020 a 0.64 por ciento, tras la contracción presentada en 2019 y ante la incertidumbre provocada a nivel mundial por el coronavirus.
Cabe destacar que el martes el INEGI también difundió que la economía mexicana se contrajo 0.1 por ciento en 2019, su primera caída en una década.
Cuestionado sobre las declaraciones del jefe de la Presidencia, Alfonso Romo, en el sentido que la Cuarta Transformación se encuentra en riesgo debido al bajo crecimiento de la economía mexicana, el titular de Hacienda dijo que lo que le “preocupa es el país, en eso estamos trabajando”, no demás no.
Los países europeos son los más afectados por el conflicto en torno a Ucrania, y pagaron un precio enorme por proporcionar ayuda a Kiev.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.
Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
Los ricos más ricos de México, según la investigación de Viridiana Ríos, pagan solo 11.3 por ciento en proporción a sus ingresos, mientras que los estratos medios pagan el 8.6 por ciento.
Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza
La economía mexicana está en serios problemas. Mientras los grandes empresarios aumentan sus ganancias, los trabajadores sufren la reducción de sus ingresos laborales, incluso caen en la pobreza o la miseria extrema.
La victoria de Pedro Castillo es el corolario de una crisis política que vertió en una crisis constitucional. Después de varias décadas de neoliberalismo, Perú padece todos los males que este modelo económico ha provocado en AL.
“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.
Como consecuencia de la inflación en el país, que durante la primera quincena de octubre alcanzó el 4.69 por ciento, la gente "hace su guardadito" para comprar durante el Buen Fin: Concanaco-Servytur.
El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.
La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.
El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.