Cargando, por favor espere...

Economía
Inflación rompe pronósticos y llega a 4.22 por ciento en mayo
Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.


Durante la primera quincena de mayo, la inflación repuntó a una tasa anual de 4.22 por ciento, superando las expectativas del mercado y el rango objetivo del Banco de México por primera vez desde finales de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante los primeros quince días del mes, los bienes y servicios con mayor incidencia al alza en el índice inflacionario fueron: la papaya, con 16.25 por ciento; el pollo, con un aumento de 8.96 por ciento; el plátano, con 4.94 por ciento; el jitomate, con 4.37 por ciento; la papa, con 4.17 por ciento; la carne de res, con 0.99 por ciento; las loncherías, fondas y taquerías, con 0.26 por ciento; así como la vivienda propia, con 0.16 por ciento.

El dato registrado en la primera mitad del mes superó el nivel estimado por analistas, que preveían una inflación de 3.99 por ciento, aunque se mantuvo dentro del rango de expectativas comprendido entre un mínimo de 3.81 por ciento y un máximo de 4.22 por ciento, según el sondeo realizado por Citi a 34 instituciones financieras.

Al interior del índice inflacionario, el componente subyacente, que excluye productos de alta volatilidad, registró un aumento de 0.16 por ciento quincenal y de 3.97 por ciento anual. Este avance fue impulsado por un incremento de 3.51 por ciento en el costo de las mercancías y de 4.49 por ciento en los servicios.

Por su parte, el índice no subyacente disminuyó 0.15 por ciento en la quincena, aunque mostró un alza anual de 4.78 por ciento, principalmente por un incremento de 5.79 por ciento en los precios de productos agropecuarios y de 3.71 por ciento en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que mide el costo de 176 productos y servicios básicos, se encareció 4.09 por ciento a tasa anual y 0.05 por ciento a tasa quincenal.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

desempleo.gif

“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.

otan.jpg

Los países europeos son los más afectados por el conflicto en torno a Ucrania, y pagaron un precio enorme por proporcionar ayuda a Kiev.

Inflación acelera por tercera vez: registra 4.78 por ciento

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Recomienda OMS más impuestos para disminuir 10 millones de muertes

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

torti.jpg

El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.

Tres de cada diez mexicanos siguen en pobreza: Inegi

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

¡Carísima! La canasta básica está en más de 2 mil pesos

El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.

Pausan 90 días aranceles para México

Los aranceles actuales del 25 por ciento al fentanilo y automóviles; así como del 50 por ciento al acero, aluminio y cobre se mantienen.

Incrementos de hasta 125% registra la Canasta Básica

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

brujúla.jpg

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!

Mexicanos ven incierto su futuro económico

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

Se agrava pobreza en Argentina con Javier Milei

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

empresas.jpg

“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".

moneda.jpg

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

Adiós al dólar: BRICS duplican comercio sin divisa estadounidense

Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas