Cargando, por favor espere...

Inflación rompe pronósticos y llega a 4.22 por ciento en mayo
Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.
Cargando...

Durante la primera quincena de mayo, la inflación repuntó a una tasa anual de 4.22 por ciento, superando las expectativas del mercado y el rango objetivo del Banco de México por primera vez desde finales de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante los primeros quince días del mes, los bienes y servicios con mayor incidencia al alza en el índice inflacionario fueron: la papaya, con 16.25 por ciento; el pollo, con un aumento de 8.96 por ciento; el plátano, con 4.94 por ciento; el jitomate, con 4.37 por ciento; la papa, con 4.17 por ciento; la carne de res, con 0.99 por ciento; las loncherías, fondas y taquerías, con 0.26 por ciento; así como la vivienda propia, con 0.16 por ciento.

El dato registrado en la primera mitad del mes superó el nivel estimado por analistas, que preveían una inflación de 3.99 por ciento, aunque se mantuvo dentro del rango de expectativas comprendido entre un mínimo de 3.81 por ciento y un máximo de 4.22 por ciento, según el sondeo realizado por Citi a 34 instituciones financieras.

Al interior del índice inflacionario, el componente subyacente, que excluye productos de alta volatilidad, registró un aumento de 0.16 por ciento quincenal y de 3.97 por ciento anual. Este avance fue impulsado por un incremento de 3.51 por ciento en el costo de las mercancías y de 4.49 por ciento en los servicios.

Por su parte, el índice no subyacente disminuyó 0.15 por ciento en la quincena, aunque mostró un alza anual de 4.78 por ciento, principalmente por un incremento de 5.79 por ciento en los precios de productos agropecuarios y de 3.71 por ciento en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que mide el costo de 176 productos y servicios básicos, se encareció 4.09 por ciento a tasa anual y 0.05 por ciento a tasa quincenal.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

El presidente del Anpec señaló que a pesar de que han disminuido los precios de algunos electrodomésticos y artículos del hogar, es menos común obsequiar estos productos a las madres en comparación con años anteriores.

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.

La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.

Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica mostró una variación mensual de 0%; analistas alertan sobre una posible recesión técnica si persiste la tendencia.

Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.

No se podrán comercializar ni entregar artículos como tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos.

El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).

Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.

La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?