Cargando, por favor espere...

Remesas son reflejo de falta de oportunidades en México
“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.
Cargando...

“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país, refirió Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, durante su participación en un foro virtual organizado por El Financiero.

Respecto a la difusión que hace el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador sobre la llegada de dinero al país al hacerlo pasar como un logro de su administración, el investigador y politólogo Manuel Orozco, director del Centro para la Migración y la Estabilización Económica en Creative Associates International, calificó la posición de López Obrador como si no quisiera ver la realidad del problema migratorio. “El tema de por qué AMLO habla de las remesas es un tema que está más politizado”, no se le ve como “un tema de tomar en serio la realidad migratoria mexicana”.

Los investigadores mencionaron qué factores generaron el incremento de envío de divisas del extranjero a nuestro país, entre las cuales están el aumento de la migración, ya que el número de mexicanos en Estados Unidos enviando dinero empezó a crecer desde 2018; el fuerte crecimiento de migración mexicana hacia Estados Unidos; y el cambio de las rutas migratorias, según Orozco.

Y es que en varias ocasiones, desde la conferencia matutina, el presidente ha destacado el incremento de las remeses, incluso se siente orgulloso de que los millones de mexicanos que viven principalmente en Estados Unidos envíen recursos a sus familias en México.

En cuanto a qué recomendaciones le harían a López Obrador para que los mexicanos se queden en el país y no decidan migrar por falta de oportunidades, Isabel Cruz Hernández, especialista en microfinanzas y desarrollo rural y  directora general de AMUCSS, dijo: “lo que importa es convencer a las autoridades mexicanas que lo que debemos construir en los próximos 10 años es un sistema financiero de banca social, es decir, un sistema de miles de pequeños microbancos en el país apoyando el ahorro migrantes y otorgando préstamos para la economía local”.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.

El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.

No se podrán comercializar ni entregar artículos como tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos.

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

Una de las características del sistema público de salud mexicano es su fragmentación. No es un sistema de salud universal y, por eso, no podemos atendernos en cualquiera de las instituciones de salud de manera indiferenciada; la atención depende de tu condición de trabajo.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!