Cargando, por favor espere...
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
El pronóstico se encuentra arriba del 1.5% estimado por el mismo organismo en abril, y constituye la segunda corrección al alza desde diciembre de 2022, cuando estimaron que se conseguiría un avance de 1.1% y queda en el mismo nivel proyectado por el gobierno desde que propuso el Presupuesto de Egresos de la Federación vigente en 2023.
Tal desempeño está relacionado al crecimiento de Estados Unidos, con la llegada de inversiones extranjeras ligadas a la relocalización de empresas para acercar las cadenas productivas, el llamado nearshoring, afirmó el director de desarrollo económico, Daniel Tietelman.
En su Estudio Económico para América Latina y el Caribe, el consumo interno ha sido otro factor de resiliencia para México, apoyado por un mercado laboral dinámico y por el crecimiento de la masa salarial real, informó Tietelman desde la sede de la Comisión, en Santiago de Chile.
Por otro lado, anticipó que el año próximo se presentará una desaceleración global que impactará a México.
El organismo prevé un crecimiento del 1.8% para 2024.
El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
La estimación de crecimiento para 2019 será de 2.1 por ciento, según reveló el Fondo Monetario Internacional
21 economías mundiales participan en APEC
Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.
Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.
Este martes el tipo de cambio promedio del peso frente al dólar está en 17.0869 pesos, lo que representa una depreciación de -0.0115 centavos, es decir -0.07% con respecto a la jornada anterior.
Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.
Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.
Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Redacción