Cargando, por favor espere...

CEPAL pronostica crecimiento de 2.9% del PIB en México
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
Cargando...

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

El pronóstico se encuentra arriba del 1.5% estimado por el mismo organismo en abril, y constituye la segunda corrección al alza desde diciembre de 2022, cuando estimaron que se conseguiría un avance de 1.1% y queda en el mismo nivel proyectado por el gobierno desde que propuso el Presupuesto de Egresos de la Federación vigente en 2023.

Tal desempeño está relacionado al crecimiento de Estados Unidos, con la llegada de inversiones extranjeras ligadas a la relocalización de empresas para acercar las cadenas productivas, el llamado nearshoring, afirmó el director de desarrollo económico, Daniel Tietelman.

En su Estudio Económico para América Latina y el Caribe, el consumo interno ha sido otro factor de resiliencia para México, apoyado por un mercado laboral dinámico y por el crecimiento de la masa salarial real, informó Tietelman desde la sede de la Comisión, en Santiago de Chile.

Por otro lado, anticipó que el año próximo se presentará una desaceleración global que impactará a México.

El organismo prevé un crecimiento del 1.8% para 2024.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.

La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.

El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.

El aumento del salario mínimo poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes.

Deportaciones y tarifas a los envíos desde EE. UU. podrían frenar el principal sostén económico de millones de hogares mexicanos.

El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.

El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.

En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.

Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.

Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.

Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025

Telmex está en números rojos desde hace 10 años, afirmó el empresario mexicano Carlos Slim.