Cargando, por favor espere...
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
El pronóstico se encuentra arriba del 1.5% estimado por el mismo organismo en abril, y constituye la segunda corrección al alza desde diciembre de 2022, cuando estimaron que se conseguiría un avance de 1.1% y queda en el mismo nivel proyectado por el gobierno desde que propuso el Presupuesto de Egresos de la Federación vigente en 2023.
Tal desempeño está relacionado al crecimiento de Estados Unidos, con la llegada de inversiones extranjeras ligadas a la relocalización de empresas para acercar las cadenas productivas, el llamado nearshoring, afirmó el director de desarrollo económico, Daniel Tietelman.
En su Estudio Económico para América Latina y el Caribe, el consumo interno ha sido otro factor de resiliencia para México, apoyado por un mercado laboral dinámico y por el crecimiento de la masa salarial real, informó Tietelman desde la sede de la Comisión, en Santiago de Chile.
Por otro lado, anticipó que el año próximo se presentará una desaceleración global que impactará a México.
El organismo prevé un crecimiento del 1.8% para 2024.
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país
En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.
Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.
Este lunes, integrantes del Gremio Gasero Nacional fueron agredidos por la policía capitalina luego de manifestarse frente a la Secretaría de Energía.
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB
“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.
La economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, cifra equivalente al 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
La victoria de Sheinbaum ha generado cierta preocupación en el mercado, especialmente entre las grandes empresas bursátiles.
La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.
El 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas.
El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.
El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.
La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.
Escrito por Redacción