Cargando, por favor espere...

Economía
Asia resiente guerra comercial de Trump: manufactura en caída
Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur e Indonesia reportan contracciones en su actividad industrial ante aranceles e incertidumbre global.


La guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump debilitó la actividad manufacturera de varios países asiáticos, mientras que la incertidumbre global generada por sus políticas arancelarias afectó la demanda internacional.

Con las tarifas impuestas por Trump, Vietnam resultó una de las naciones más afectadas, ya que los nuevos pedidos de exportación del país se contrajeron por séptimo mes consecutivo. Además, los costos de los insumos cayeron por primera vez en casi dos años, de acuerdo con datos de S&P.

De forma similar, en Taiwán, tanto la producción como las nuevas ventas de artículos de exportación registraron caídas por segundo mes consecutivo, mientras que Indonesia experimentó su peor descenso en pedidos desde agosto de 2021.

En términos generales, Vietnam, Indonesia, Taiwán, Japón y Corea del Sur reportaron una contracción en su actividad manufacturera, con el Índice de Gerentes de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) manteniéndose por debajo de los 50 puntos, umbral que indica contracción del sector.

Analistas de S&P explicaron que la menor demanda y la creciente resistencia de los clientes a realizar nuevos pedidos se deben en gran parte a los aranceles impuestos por Estados Unidos. Esta dinámica ya ha afectado directamente las ventas de Taiwán y, como consecuencia, ha provocado una reducción del empleo en ese país.

Por su parte, el gobernador del Banco de Corea, Rhee Chang-yong, afirmó que el resultado de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China impactará a todas las economías asiáticas.

“Cuando realmente medimos el impacto de los aranceles estadounidenses sobre nosotros, el efecto indirecto a través de China es muy importante, porque estamos muy conectados con ellos mediante las cadenas de suministro”, concluyó el banquero.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Este sería el sexto operativo militar que EE. UU. emprende en el Caribe.

La censura de libros busca ejercer un control ideológico sobre la juventud, aseguran organizaciones.

Maduro calificó como un intento de “golpe de Estado” la decisión de Washington y destacó que la CIA ha provocado 30 mil desaparecidos tan sólo en Argentina.

Aunque no se ha emitido una lista oficial, dicha acción se emprende en un contexto marcado por la revisión masiva de visados.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

El sistema capitalista se sustenta en el robo constante y cada vez más amplio y despiadado de tiempo de trabajo no pagado.

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.