Cargando, por favor espere...

Economía
Asia resiente guerra comercial de Trump: manufactura en caída
Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur e Indonesia reportan contracciones en su actividad industrial ante aranceles e incertidumbre global.


La guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump debilitó la actividad manufacturera de varios países asiáticos, mientras que la incertidumbre global generada por sus políticas arancelarias afectó la demanda internacional.

Con las tarifas impuestas por Trump, Vietnam resultó una de las naciones más afectadas, ya que los nuevos pedidos de exportación del país se contrajeron por séptimo mes consecutivo. Además, los costos de los insumos cayeron por primera vez en casi dos años, de acuerdo con datos de S&P.

De forma similar, en Taiwán, tanto la producción como las nuevas ventas de artículos de exportación registraron caídas por segundo mes consecutivo, mientras que Indonesia experimentó su peor descenso en pedidos desde agosto de 2021.

En términos generales, Vietnam, Indonesia, Taiwán, Japón y Corea del Sur reportaron una contracción en su actividad manufacturera, con el Índice de Gerentes de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) manteniéndose por debajo de los 50 puntos, umbral que indica contracción del sector.

Analistas de S&P explicaron que la menor demanda y la creciente resistencia de los clientes a realizar nuevos pedidos se deben en gran parte a los aranceles impuestos por Estados Unidos. Esta dinámica ya ha afectado directamente las ventas de Taiwán y, como consecuencia, ha provocado una reducción del empleo en ese país.

Por su parte, el gobernador del Banco de Corea, Rhee Chang-yong, afirmó que el resultado de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China impactará a todas las economías asiáticas.

“Cuando realmente medimos el impacto de los aranceles estadounidenses sobre nosotros, el efecto indirecto a través de China es muy importante, porque estamos muy conectados con ellos mediante las cadenas de suministro”, concluyó el banquero.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

A pesar de la anulación, el expresidente estadounidense aseguró que las tarifas “siguen en pie”.

Además de los logros académicos, la delegación mexicana fue reconocida con un trofeo especial por ser la más amistosa durante la noche cultural del evento.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

El tiroteo ocurrió dentro de una escuela católica de Estados Unidos; 17 personas resultaron heridas, entre ellas 14 menores.

México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.

Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.

Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.

Instó a las bases de su gobierno a fortalecer las milicias campesinas y obreras en fábricas y zonas rurales, a las que dotó de “fusiles y misiles”.

Maltrato, negación de atención médica y privación de alimentos, son sólo algunas de las denuncias.

Los países de la Alba-TCP rechazaron el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe y advirtieron que pone en peligro la seguridad regional.

El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.

Usar los gravámenes como arma política tendrá un efecto boomerang, pues esos gigantes geoestratégicos pueden subsistir sin el mercado estadounidense.