Cargando, por favor espere...

En segundo año de gobierno, AMLO destino apenas el 3% del PIB a inversión pública: CEMEES
“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo".
Cargando...

Durante el Segundo Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, apenas destinó el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un gasto “mínimo y limitado”, advirtió Tania Rojas, economista del Colmex e integrante del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES) al presentar un informe sobre el segundo año de gobierno.

El documento “Dos años de presidencia de Andrés Manuel López Obrador: Resultados y perspectivas” elaborado por dicho instituto, resalta que el modelo neoliberal continua, según las políticas aplicadas por López Obrador, pese a que diga lo contrario.

De la misma forma, puntualizó que la política errada de la Cuarta Transformación, ha ocasionado que la pobreza y desigualdad continúen, e incluso haya incrementado con la pandemia. “El problema principal no es la corrupción, como lo afirma el presidente, sino que es la desigualdad, por lo que, para salir de la desigualdad, está condicionada al crecimiento económico”, mencionó durante la presentación del documento.

Respecto al crecimiento económico, afirmó que la administración de López Obrador sigue siendo muy limitada, pues no se prioriza la inversión pública, está enfocada en las transferencias monetarias directas, es decir, en los programas sociales, así como en los megaproyectos, como son la refinería de Pemex, El Tren Maya y el aeropuerto en Santa Lucia.

Es por ello que, desde su perspectiva, no existe ninguna transformación, mucho menos se haya acabado con el neoliberalismo, “contrario al decreto presidencial, que dice que ya se acabó con el neoliberalismo, dejo intactos las instituciones y la política, se reflejan en los megaproyectos y en el énfasis de los programas sociales, de ahí, que el gasto público es limitado”, mencionó.

De la misma forma, resultado del análisis del segundo año de gobierno, el CEMEES afirma que la actual política social de la Cuarta Transformación, replica los programas del combate a la pobreza, de administraciones pasadas, aunque con deficiencias operativas y opacidad.

El documento está dividido en cuatro apartados: La Cuarta Transformación, Modelo y política económica, Neoliberalismo y política social, y Política y Gobierno.

“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo, se concentra en sus megaproyectos a los que le falta planeación, y en ningún caso son determinantes en la detonación de la productividad y el empleo”, refiere.

A su vez, Vania Sánchez, directora del CEMEES puntualizó que, resultado de las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador instrumentadas hasta ahora, los problemas principales, como es la pobreza no se abatirán, sino que escalarán.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".

La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.

El Indicador Oportuno del Consumo Privado anotó su cuarta baja consecutiva, la más grave desde 2021.

La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.

De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.

Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

El gobierno del presidente López Obrador aún no sale de una crisis y ya está metido en otra; y es gracias a que insiste en continuar con su esquema y política de ejecutar acciones y decisiones sin que se haga un verdadero análisis.