Cargando, por favor espere...

En segundo año de gobierno, AMLO destino apenas el 3% del PIB a inversión pública: CEMEES
“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo".
Cargando...

Durante el Segundo Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, apenas destinó el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un gasto “mínimo y limitado”, advirtió Tania Rojas, economista del Colmex e integrante del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES) al presentar un informe sobre el segundo año de gobierno.

El documento “Dos años de presidencia de Andrés Manuel López Obrador: Resultados y perspectivas” elaborado por dicho instituto, resalta que el modelo neoliberal continua, según las políticas aplicadas por López Obrador, pese a que diga lo contrario.

De la misma forma, puntualizó que la política errada de la Cuarta Transformación, ha ocasionado que la pobreza y desigualdad continúen, e incluso haya incrementado con la pandemia. “El problema principal no es la corrupción, como lo afirma el presidente, sino que es la desigualdad, por lo que, para salir de la desigualdad, está condicionada al crecimiento económico”, mencionó durante la presentación del documento.

Respecto al crecimiento económico, afirmó que la administración de López Obrador sigue siendo muy limitada, pues no se prioriza la inversión pública, está enfocada en las transferencias monetarias directas, es decir, en los programas sociales, así como en los megaproyectos, como son la refinería de Pemex, El Tren Maya y el aeropuerto en Santa Lucia.

Es por ello que, desde su perspectiva, no existe ninguna transformación, mucho menos se haya acabado con el neoliberalismo, “contrario al decreto presidencial, que dice que ya se acabó con el neoliberalismo, dejo intactos las instituciones y la política, se reflejan en los megaproyectos y en el énfasis de los programas sociales, de ahí, que el gasto público es limitado”, mencionó.

De la misma forma, resultado del análisis del segundo año de gobierno, el CEMEES afirma que la actual política social de la Cuarta Transformación, replica los programas del combate a la pobreza, de administraciones pasadas, aunque con deficiencias operativas y opacidad.

El documento está dividido en cuatro apartados: La Cuarta Transformación, Modelo y política económica, Neoliberalismo y política social, y Política y Gobierno.

“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo, se concentra en sus megaproyectos a los que le falta planeación, y en ningún caso son determinantes en la detonación de la productividad y el empleo”, refiere.

A su vez, Vania Sánchez, directora del CEMEES puntualizó que, resultado de las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador instrumentadas hasta ahora, los problemas principales, como es la pobreza no se abatirán, sino que escalarán.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.

Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.

El sector turístico en la capital del país genera cerca de 350 mil empleos directos; asimismo existen 650 hoteles y aproximadamente 600 de ellos se encuentran cerrados.

Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.

El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

Consultados por buzos, varios investigadores especializados en economía advierten que los artífices de la Cuarta Transformación de México diseñaron un plan económico para 2019 demasiado optimista.

La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139