Cargando, por favor espere...

Empresarios ofrecerán empleo a mexicanos deportados por Trump
Empresarios mexicanos plantean una propuesta para integrar a los migrantes repatriados al mercado laboral, ofreciendo hasta 50 mil empleos
Cargando...

A ocho días de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca por segunda ocasión, el gobierno estadounidense deportó a cuatro mil 94 personas, en su mayoría mexicanos, de acuerdo con información oficial. Ante estas medidas, distintos líderes empresariales en México indicaron que pueden ofrecer hasta 50 mil empleos a connacionales repatriados.

Durante los preparativos de la estrategia “México te abraza”, que tiene como objetivo recibir a connacionales deportados, el empresariado se reunió con la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, a fin de revisar la cantidad de puestos de trabajo que se le podría ofrecer a los mexicanos migrantes que retornan al país.

En este sentido, Roberto Campa, director de Asuntos Corporativos de Fomento Económico Mexicano (Femsa), planteó que “si al menos uno de cada 20 establecimientos empleara a una persona, podríamos incorporar a 50 mil personas. Eso equivale a la contratación de una cuarta parte de las repatriaciones sucedidas en 2024”.

Por su parte, Rosa Icela Rodríguez comentó que la estrategia “México Te Abraza” es un llamado de buena voluntad, en donde el Gobierno Federal está invitando a todos los sectores para brindar asistencia y protección a los connacionales deportados.

Asimismo, detalló que, desde los consulados mexicanos en territorio estadounidense, se está brindando apoyo jurídico a los migrantes en riesgo de deportación, y explicó que, en caso de que retornen a México, se contempla su incorporación a los programas de Bienestar, y con el respaldo del sector privado, su integración laboral en sus comunidades de origen.

“Se trata de extender la mano a nuestros connacionales que regresan a su patria a empezar de nuevo, y requieren apoyo para volver a ser de México su lugar de residencia. Significa darle abrigo al hermano retornado que no tiene a dónde llegar; proporcionarle alimento y alojamiento a aquel que lo necesita. Darle un abrazo a la persona que siente que lo ha perdido todo”, abundó.

En tanto, Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), enfatizó que no solo debe participar el sector público, sino también otros entes como la iglesia, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para dar asistencia y protección a los compatriotas que retornen al país.

El evento también contó con la participación de Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos; Diego Cosío Barto, líder de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD), y José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Apoyo a deportados podría disparar gasto público

Otro aspecto que contempla el plan del Gobierno Federal para apoyar a los connacionales deportados es la entrega de la tarjeta Bienestar Paisano con una cantidad de dos mil pesos.

De esta manera, si Donald Trump expulsa de territorio estadounidense a los migrantes mexicanos, el gasto gubernamental por dicho apoyo será de aproximadamente dos mil 183 millones de pesos.

En este contexto, Diego Díaz, coordinador de finanzas públicas en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), comentó que el impacto presupuestal dependerá del perfil de las personas deportadas, pero si se alcanza un nivel considerable, sí podría afectar al balance financiero de la administración de Claudia Sheinbaum.

Alfredo Valdez García, académico de CETYS Universidad, coincidió en que será necesario un mayor presupuesto para atender a esta población, y señaló que el mercado laboral en la frontera norte experimentará un ajuste debido a la posible reincorporación de connacionales al ámbito laboral.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.

Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo

El peso mexicano registró una nueva caída el día de hoy, lunes 5 de agosto.

Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.

La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.

"En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica".

Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

El gobierno del presidente López Obrador aún no sale de una crisis y ya está metido en otra; y es gracias a que insiste en continuar con su esquema y política de ejecutar acciones y decisiones sin que se haga un verdadero análisis.

Además del paro de labores, también se está preparando una manifestación para el próximo 20 de enero en el parque de la Torre del Agua.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

Los países europeos son los más afectados por el conflicto en torno a Ucrania, y pagaron un precio enorme por proporcionar ayuda a Kiev.

Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.

En 2024, Florida permitió que adolescentes de 16 y 17 años educados en casa trabajen a cualquier hora del día.