Cargando, por favor espere...
En plena contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentó el costo de la energía eléctrica para el sector doméstico en un 4 por ciento, esto a pesar de la reducción del costo de los combustibles para generarla, principalmente de la caída del precio del crudo en los mercados internacionales.
La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora que se habían mantenido durante casi todo el sexenio pasado, como parte del apoyo a las familias de menores recursos. Al comparar la tarifa de este mes con la de abril de 2019, el aumento fue de 4 por ciento.
Este aumento se suma a las constantes negativas de la CFE de aplazar fechas de pago y descuentos, Manuel Bartlett, director de la CFE dijo que la empresa tiene el compromiso de pagar los combustibles que se utilizan para la generación y el sueldo de sus empleados.
“No puede hacer condonaciones, al contrario, tiene que haber un gran esfuerzo de la población de entender que la CFE, su empresa, para garantizar la electricidad de los hospitales, de las calles, de las casas, de donde sea, es una situación vital. Deben cumplir con sus responsabilidades con la CFE”, mencionó.
Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.
La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.
De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.
La Unión Europea ayudará a México con la entrega de 7 millones de euros para destinarse al plan de Desarrollo de Centroamérica, señaló este día el embajador de la Delegación europea en México, Klaus Rudischhauser.
La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.
ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.
La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.
Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.
El primero de Mayo no es el “día del trabajo”, ni “la fiesta de los trabajadores”; es, desde sus orígenes, una protesta, una denuncia en contra del capital explotador que obliga a los obreros a trabajar jornadas extenuantes y embrutecedoras.
El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.
Escrito por Redacción