Cargando, por favor espere...
En plena contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentó el costo de la energía eléctrica para el sector doméstico en un 4 por ciento, esto a pesar de la reducción del costo de los combustibles para generarla, principalmente de la caída del precio del crudo en los mercados internacionales.
La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora que se habían mantenido durante casi todo el sexenio pasado, como parte del apoyo a las familias de menores recursos. Al comparar la tarifa de este mes con la de abril de 2019, el aumento fue de 4 por ciento.
Este aumento se suma a las constantes negativas de la CFE de aplazar fechas de pago y descuentos, Manuel Bartlett, director de la CFE dijo que la empresa tiene el compromiso de pagar los combustibles que se utilizan para la generación y el sueldo de sus empleados.
“No puede hacer condonaciones, al contrario, tiene que haber un gran esfuerzo de la población de entender que la CFE, su empresa, para garantizar la electricidad de los hospitales, de las calles, de las casas, de donde sea, es una situación vital. Deben cumplir con sus responsabilidades con la CFE”, mencionó.
El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.
3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.
la movilidad laboral afecta más a las mujeres que a los hombres, reveló el informe de Movilidad Social en el Mercado de Trabajo del Centro de Estudio Espinosa Yglesias.
Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.
“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.
Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.
Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.
“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".
La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Redacción