Cargando, por favor espere...

En plena contingencia por coronavirus, CFE incrementa luz eléctrica en 4%
La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.
Cargando...

En plena contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentó el costo de la energía eléctrica para el sector doméstico  en un 4 por ciento, esto a pesar de  la reducción del costo de los combustibles para generarla, principalmente de la caída del precio del crudo en los mercados internacionales.

La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora que se habían mantenido durante casi todo el sexenio pasado, como parte del apoyo a las familias de menores recursos. Al comparar la tarifa de este mes con la de abril de 2019, el aumento fue de 4 por ciento.

Este aumento se suma a las constantes negativas de la CFE de aplazar fechas de pago y descuentos, Manuel Bartlett, director de la CFE dijo que la empresa tiene el compromiso de pagar los combustibles que se utilizan para la generación y el sueldo de sus empleados.

 “No puede hacer condonaciones, al contrario, tiene que haber un gran esfuerzo de la población de entender que la CFE, su empresa, para garantizar la electricidad de los hospitales, de las calles, de las casas, de donde sea, es una situación vital. Deben cumplir con sus responsabilidades con la CFE”, mencionó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Participan los 25 mil puntos de venta en el país de los comercios que conforman la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y departamentales (ANTAD).

El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.

El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.

El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.

El país necesita con urgencia un nuevo rumbo; y para que haya crecimiento económico es preciso que el gobierno actúe con mayor visión

El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

La lista de estos productos en la Central de Abasto tiene un costo de dos mil 265 pesos y en supermercados es de dos mil 906 pesos.

El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.

El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.

En mayo, los indicadores manufacturero y no manufacturero del IMEF mostraron ligeros avances, pero se mantienen por debajo del umbral de expansión.

Como consecuencia de la inflación en el país, que durante la primera quincena de octubre alcanzó el 4.69 por ciento, la gente "hace su guardadito" para comprar durante el Buen Fin: Concanaco-Servytur.

El envío transfronterizo de basura de países ricos a países pobres en los que la regulación ambiental es muy laxa y la capacidad de reciclaje es mucho menor que en los países de origen.

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.

Así que con base en el uso de la falacia “el otro es el malo, yo soy el bueno”, el capitalismo se declaró victorioso.