Cargando, por favor espere...

"Error garrafal" de AMLO no apoyar a PyMES: Carlos Urzúa
Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.
Cargando...

El ex secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos M. Urzúa, calificó de “error económico garrafal” persistir en la idea infantil de que pronto habría un repunte como en forma de “V” y no realizar acciones en concreto, como proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos.

Se pronunció sobre el cierre de pequeñas y medianas empresas debido a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no subsidió “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”, así lo dio a conocer en su artículo "Un error económico garrafal", publicado en el Universal.

A pesar de que el Producto Interno Bruto cayó 8.3%, la mayor caída económica desde 1932, la administración de Obrador no ha hecho más que “vanagloriarse” de la pésima conducción que tuvo durante la pandemia, y que ante la pérdida de más de un millón de empleos (pasó de 20.6 millones de puestos de trabajo a 19.5 millones), el gobierno se negó a emplear las “políticas fiscales sugeridas en cualquier libro de economía, medidas que además estaban siendo empleadas por el resto del mundo y eran inclusive recomendadas por los organismos internacionales”.

El también profesor de Monterrey criticó que esta administración tuviera como pretexto para no hacerlo, que el pago de intereses de la deuda pública se volvería incontrolable, sin embargo, el economista desechó esa postura, puesto que, dijo, México cuenta con una “línea de crédito flexible” por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Las filtraciones muestran que más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera".

La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.

México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.

De un total de 80 mil personas encuestadas, la mayoría afirmó sentirse más interesado por inmuebles con un valor que va del millón a dos millones de pesos.

En su obra Desarrollo y libertad, él estudia con gran profundidad la relación dialéctica entre estos fenómenos, y nos enseña que no hay desarrollo sin libertad, y que libertad en pobreza es ficción.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.

En el 2do Informe de labores, que se presentó en el mes de diciembre, destacó la realización de 254 obras en Ixtapaluca, es decir, por semana se entregaron 5 obras a la comunidad.

Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.

En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.