Cargando, por favor espere...
El ex secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos M. Urzúa, calificó de “error económico garrafal” persistir en la idea infantil de que pronto habría un repunte como en forma de “V” y no realizar acciones en concreto, como proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos.
Se pronunció sobre el cierre de pequeñas y medianas empresas debido a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no subsidió “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”, así lo dio a conocer en su artículo "Un error económico garrafal", publicado en el Universal.
A pesar de que el Producto Interno Bruto cayó 8.3%, la mayor caída económica desde 1932, la administración de Obrador no ha hecho más que “vanagloriarse” de la pésima conducción que tuvo durante la pandemia, y que ante la pérdida de más de un millón de empleos (pasó de 20.6 millones de puestos de trabajo a 19.5 millones), el gobierno se negó a emplear las “políticas fiscales sugeridas en cualquier libro de economía, medidas que además estaban siendo empleadas por el resto del mundo y eran inclusive recomendadas por los organismos internacionales”.
El también profesor de Monterrey criticó que esta administración tuviera como pretexto para no hacerlo, que el pago de intereses de la deuda pública se volvería incontrolable, sin embargo, el economista desechó esa postura, puesto que, dijo, México cuenta con una “línea de crédito flexible” por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.
Como parte de las medidas del objetivo Hacer Grande a América Otra Vez, el gobierno de Trump anunció el martes cuatro de marzo la imposición de aranceles del 25 por ciento contra México y Canadá.
El gobierno de la Ciudad de México anunció este viernes que la Ciudad de México se queda en color amarillo del semáforo epidemiológico Covid-19, a un punto del verde.
El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares
Consultados por buzos, varios investigadores especializados en economía advierten que los artífices de la Cuarta Transformación de México diseñaron un plan económico para 2019 demasiado optimista.
Si la contrarreforma eléctrica se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.
El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.
Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.
La situación de pobreza de millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.
Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.
El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles
Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.
Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista