Cargando, por favor espere...

Economía
El 64.3% de mexicanos sin ingresos suficientes para adquirir la canasta básica
En promedio, el costo semanal de la canasta básica en el país asciende a 910 pesos.


El 64.3 por ciento de la población mexicana no tiene los ingresos económicos suficientes para poder adquirir los productos contemplados en la canasta básica alimentaria y no alimentaria, así lo dio a conocer la organización México ¿Cómo vamos?

En su diagnóstico sobre pobreza laboral para el primer trimestre de 2025, el Organismo No Gubernamental (ONG) registró que la pobreza laboral en México fue de 33.9 por ciento, la más baja hasta ahora, mientras que la tasa de personas en la informalidad laboral fue de 54.3 por ciento; sin embargo, al comparar los ingresos per cápita de los mexicanos con el costo de la canasta alimentaria y no alimentaria, el organismo registró que a seis de cada 10 mexicanos no les alcanza para comprar todos los productos.

“Al comparar el costo de la canasta alimentaria más la no alimentaria con el ingreso laboral per cápita, en el primer trimestre de 2025, el 64.3 por ciento de la población nacional no tiene ingresos suficientes para adquirir la suma de las canastas alimentaria y no alimentaria”, estimó México ¿Cómo vamos?

En otro estudio, la ONG también informó que el costo actual de la canasta básica alimentaria y no alimentaria asciende a 3 mil 350 pesos en las zonas rurales y 4 mil 680 en las zonas urbanas; sin embargo, para el cuarto trimestre de 2024, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ubicó el ingreso laboral per cápita en México, en 3 mil 294.97 pesos.

Las entidades con la mayor cantidad de población que no cuenta con ingresos suficientes para cubrir todas sus necesidades alimentarias fueron Chiapas con el 85.3 por ciento de su población; Oaxaca con 81.2 por ciento; Guerrero con 76.5 por ciento; Tlaxcala con 75.8 por ciento, Veracruz y Zacatecas con el 75.4 y 75.3 por ciento, respectivamente.

La canasta básica alimentaria contempla 24 productos de mayor consumo para una familia de un promedio de cuatro integrantes; entre estas mercancías encuentran aceite, arroz, frijol, leche, tortillas, huevo, jitomate, atún, pollo, pan y azúcar. En promedio, el costo semanal de la canasta básica asciende a 910 pesos.


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

Protección Civil reporta graves afectaciones en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

Cinco estados se mantienen en alerta por los efectos que causará la tormenta Raymond durante el fin de semana.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.