Cargando, por favor espere...
Una investigación que utilizó datos secretos del Servicio de Impuestos Internos de EEUU reveló que los más ricos del país pagan poco a casi nada en impuestos sobre la renta. Así, se demostró que Warren Buffett solo ha pagado 0,1% de su riqueza neta y tanto Elon Musk como Jeff Bezos no han pagado más del 3,27%.
ProPublica, una organización de periodismo de investigación sin ánimos de lucro, comparó cuánto en impuesto pagaban los 25 estadounidenses más ricos cada año con cuánto creció su riqueza en ese mismo periodo de tiempo, estimada por Forbes.
Elon Musk, uno de los hombres más ricos, al compararlo con Warren Buffett, Jeff Bezos y Michael Bloomberg, es de lo que más impuestos paga. De sus riquezas neta, un 3,27% va para el fisco. Sin embargo, este 3,27% es un monto ínfimo si se compara con el impuesto que paga el ciudadano promedio de EEUU.
Y esto no es nada, la investigación demuestra que Musk no pagó nada en 2018.
En el otro lado de la moneda se encuentra Warren Buffet, conocido por su postura de aumentar el impuesto a la ganancia. El Oráculo de Omaha solo destina 0,1% para el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés).
Por su parte, Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo. Demostró el mismo comportamiento cívico en 2011.
Michael Bloomberg, el fundador del servicio de noticias financieras homónimo y quien fue precandidato presidencial por el Partido Republicano, logró la misma hazaña los últimos años. El inversionista multimillonario Carl Icahn lo hizo dos veces. George Soros no pagó impuestos federales sobre la renta durante tres años seguidos.
Esto contrasta con el hogar estadounidense promedio, que gana alrededor de 70.000 dólares al año y paga el 14% en impuestos federales. La tasa de impuesto sobre la renta más alta, 37%, entró en vigor este año, para parejas, en ganancias superiores a 628.300 dólares.
Los registros fiscales confidenciales obtenidos por ProPublica muestran que los ultrarricos eluden efectivamente el sistema impositivo del país.
Para esto, los multimillonarios estadounidenses se sirven de estrategias de evasión de impuestos que no están al alcance de la gente común. Debido a que su riqueza se deriva del valor vertiginoso de sus activos, como acciones y propiedades, se salen del marco legal de EEUU y no forman parte de la parte imponible, al menos que las vendan.
Esta investigación arroja una visión única de la vida financiera de los más ricos de EEUU, ya que compara sus ingresos, inversiones operaciones bursátiles, ganancias de juegos de azar e incluso los resultados de las auditorías con los impuestos que pagan.
De acuerdo con los cálculos de Forbes, estas 25 personas vieron aumentar su valor en un total de 401.000 millones de dólares de 2014 a 2018. De este monto, pagaron un total de 13.600 millones de dólares en impuestos federales sobre la renta en esos cinco años, según muestran los datos del IRS. Esta cifra equivale a una tasa impositiva real de solo 3,4%.
La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.
El PPEF 2023 propone nuevamente dejar fuera las obras y servicios de la gente más necesitada de nuestra patria. Con ello, Morena demuestra que los pobres y desamparados no son su mayor preocupación.
El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.
El comercio minorista se fortalece en el país, pero Aguascalientes enfrenta caídas en varios indicadores clave.
Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.
En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.
El jefe de Planeación Económica de la SHCP asegura que sí, pero la Encuesta de Inclusión Financiera y el Índice de Confianza del Consumidor advierten lo contrario.
Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.
Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.
debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.
La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.
Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.
El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.
"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Redacción