Cargando, por favor espere...

Especialistas recomiendan a AMLO reorientar recursos de Megaproyectos a obra pública
El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.
Cargando...

El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) advirtió que, si el gobierno del presidente López Obrador no aplica verdaderas medidas para mejorar el crecimiento económico para México, y trabaja con el apoyo del sector privado, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) será de entre -3.1 y -5.7 por ciento para el cierre de 2020.

El director del IDIC, José Luis de la Cruz, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

Las medidas para apoyar a la población más vulnerable por el Covid-19 y a las empresas que proveen de empleo formal tendrán un costo de entre 349 mil 91 y 580 mil 979 millones de pesos, dependiendo del nivel de cobertura, que representa entre 1.3 y 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En tanto, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (Gesoc) y la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, explicaron que en medio de la contingencia sanitaria y su impacto económico para el país es necesario que el gobierno implemente medidas de forma inmediata como redireccionar 43 mil 197 millones de pesos de inversión en proyectos como el de la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya a obra pública para reactivar el mercado laboral y actividades económicas como la construcción.

También sugieren subir a la Secretaría de Salud el presupuesto equivalente a 0.06 por ciento del PIB, condonar las cuotas obrero-patronales del IMSS e Infonavit, lo que requiere recursos equivalentes a 0.64 por ciento del PIB.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En el 2do Informe de labores, que se presentó en el mes de diciembre, destacó la realización de 254 obras en Ixtapaluca, es decir, por semana se entregaron 5 obras a la comunidad.

El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.

Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.

La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.

El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.

El precio del kilo rebasa los 45 pesos, y en el caso del kilo de la tortilla en algunos estados del Norte del país, se llegó a los 28 pesos.

El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.

A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.

La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

A pesar del crecimiento en ingresos, la captación quedó 23 mil 960 mdp por debajo de lo esperado en enero.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

El envío transfronterizo de basura de países ricos a países pobres en los que la regulación ambiental es muy laxa y la capacidad de reciclaje es mucho menor que en los países de origen.

El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.

Banxico mejoró sus expectativas para el PIB de México de cara a 2023: el pronóstico para ese año es un crecimiento puntual de 2.9 de por ciento.