Cargando, por favor espere...
El aumento del salario mínimo a los trabajadores mexicanos poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes, sin contar con los productos que ya venían incrementando su precio, como las tortillas o la carne.
Tan sólo el tomate verde tuvo un aumento mensual de 71.85%, en noviembre con respecto a octubre de este año, sin embargo, en un año, este producto incrementó su precio en 148% hasta finales de noviembre de este año. Los chiles secos se incrementaron 30.66 por ciento de octubre a noviembre.
La electricidad fue el bien esencial que más se encareció este mes, con un 24.16% de incremento.
De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) noviembre fue el mes en el que el precio de la canasta alimentaria alcanzó un nivel que no se veía hace 21 años, cuando los precios al consumidor se incrementaron 8.11% anual.
Los pronósticos para 2022, según los especialistas, son que la inflación rondará por arriba del 4%, lo cual sobrepasa el objetivo de inflación anual que determina el Banco de México, de 3% +/-1 punto porcentual al cierre del año.
“Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, presentó un incremento de 1.27 por ciento mensual y de 8.35 por ciento anual; en el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.14 y de 3.47 por ciento”, es decir, el mes de noviembre registró un incremento insólito, que no se veía desde 2001.
“Cuando se presenta este fenómeno, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que teníamos tiempo atrás ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y esto causa un impacto en todos los sectores y actores de la economía”, afirmaron especialistas del Banco de México.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.
"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.
La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?
¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.
El precio del gas LP sigue golpeando la economía de los mexicanos. Solo en la Ciudad de México, el precio máximo del gas LP, de acuerdo con la CRE, pasó de 23.74 pesos a 25.12 pesos por kilo.
Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
Todas las atracciones del parque siguen un programa de mantenimiento con estándares internacionales, que incluye desde las intervenciones mayores
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.
"Nuestra mejor estimación es que seremos incapaces de continuar cumpliendo todas las obligaciones del gobierno a principios de junio".
La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Redacción