Cargando, por favor espere...

Cepal recorta a 0 pronóstico de crecimiento para México en 2019
La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura
Cargando...

Ciudad de México.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó este jueves de 0.2 a 0 por ciento el pronóstico de crecimiento económico para México.

De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la Cepal, el país tendrá un crecimiento de 0.0 por ciento y se prevé el periodo 2014-2020 será el de menor crecimiento en la historia para todas las economías de la región.

La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura, el impulso que dará el T-MEC a la inversión y una reactivación del consumo interno, señaló Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva del organismo.

“El presupuesto 2020 esperamos ayude a la reactivación, hay un incremento de 8.8 por ciento para Pemex y el nuevo yacimiento petrolero es una buena noticia. Habrá mayor inversión pública y privada en infraestructura; creo habrá mayor estabilidad en 2020, el gran plan de infraestructura será positivo”, dijo.

Una vez firmada la adenda del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, la secretaria general del organismo confío en que fluirán inversiones que estaban a la espera.

“Definitivamente confiamos que a principios de 2020 es posible que el T-MEC haya sido aprobado por los congresos, se firmó la adenda y sí vemos que el acuerdo puede enviar señales importantes al mundo, a la región”, apuntó.

La Cepal ya había ajustado, en octubre pasado, su pronóstico de crecimiento para México a 0.2 desde 1 por ciento que estimaba en julio y el 1.7 por ciento previsto en abril.

También en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico de crecimiento del PIB de México a 0.4 por ciento desde 0.9 por ciento en 2019, mientras que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo bajó a 0.5 por ciento desde el 1.6 por ciento previo.

Según el informe de la Cepal, la región en su conjunto crecerá 0.1 por ciento en 2019 y 1.3 en 2020.

El organismo destaca que la desaceleración en los países latinoamericanos se debe a la baja demanda interna y a mercados financieros internacionales más frágiles. A ese contexto, señala, se le suman las crecientes demandas sociales y las presiones por reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social.

“De esta forma, el panorama macroeconómico de los últimos años muestra una desaceleración tendencial de la actividad económica, con una disminución del producto interno bruto (PIB) per cápita, caída de la inversión, baja en el consumo per cápita, menores exportaciones y un sostenido deterioro en la calidad del empleo”, dicta el comunicado de Cepal. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La presencia de mexicanos multimillonarios en 2019 en la lista de Forbes creció al pasar de 16 a 17 personajes. Con la entrada de Fernando Chico Pardo al listado global, debutando en el lugar 13 con 1,500 millones de dólares.

La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.

Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.

La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.

Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.

En México la gasolina está 38.77 por ciento más cara que en EE.UU.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

“Es muy importante”, las remesas serán de gran ayuda, pues “beneficiarán a 10 millones de familias que reciben en promedio 350 dólares. Afirmó el mandatario.

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.

La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.

Existen diez horas de diferencia en el promedio de horas trabajadas remuneradas: 62.77 por ciento de mujeres por 52.02 por ciento de los hombres.

Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.

El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.