El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó este jueves de 0.2 a 0 por ciento el pronóstico de crecimiento económico para México.
De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la Cepal, el país tendrá un crecimiento de 0.0 por ciento y se prevé el periodo 2014-2020 será el de menor crecimiento en la historia para todas las economías de la región.
La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura, el impulso que dará el T-MEC a la inversión y una reactivación del consumo interno, señaló Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva del organismo.
“El presupuesto 2020 esperamos ayude a la reactivación, hay un incremento de 8.8 por ciento para Pemex y el nuevo yacimiento petrolero es una buena noticia. Habrá mayor inversión pública y privada en infraestructura; creo habrá mayor estabilidad en 2020, el gran plan de infraestructura será positivo”, dijo.
Una vez firmada la adenda del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, la secretaria general del organismo confío en que fluirán inversiones que estaban a la espera.
“Definitivamente confiamos que a principios de 2020 es posible que el T-MEC haya sido aprobado por los congresos, se firmó la adenda y sí vemos que el acuerdo puede enviar señales importantes al mundo, a la región”, apuntó.
La Cepal ya había ajustado, en octubre pasado, su pronóstico de crecimiento para México a 0.2 desde 1 por ciento que estimaba en julio y el 1.7 por ciento previsto en abril.
También en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico de crecimiento del PIB de México a 0.4 por ciento desde 0.9 por ciento en 2019, mientras que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo bajó a 0.5 por ciento desde el 1.6 por ciento previo.
Según el informe de la Cepal, la región en su conjunto crecerá 0.1 por ciento en 2019 y 1.3 en 2020.
El organismo destaca que la desaceleración en los países latinoamericanos se debe a la baja demanda interna y a mercados financieros internacionales más frágiles. A ese contexto, señala, se le suman las crecientes demandas sociales y las presiones por reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social.
“De esta forma, el panorama macroeconómico de los últimos años muestra una desaceleración tendencial de la actividad económica, con una disminución del producto interno bruto (PIB) per cápita, caída de la inversión, baja en el consumo per cápita, menores exportaciones y un sostenido deterioro en la calidad del empleo”, dicta el comunicado de Cepal. (El Financiero).
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.
A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
Por cada peso de deuda contraída, sólo 68 centavos son destinados a inversión física. Cada mexicano debe en promedio 133 mil pesos, 22 mil más que en 2019.
El valor combinado de canastas alimentarias y no alimentarias alcanzó 4 mil 718.55 pesos en ciudades y 3 mil 396 en zonas rurales.
Todavía no han salido los resultados oficiales de medición de la pobreza del Inegi, pero el gobierno de la 4T ya echó las campanas al vuelo y los medios de comunicación afines han secundado ese canto de victoria.
Entre los productos con mayores aumentos destacan la lechuga y la col, con un alza mensual de 17.44 por ciento; así como los nopales, con 13.04 por ciento.
Con una expansión estimada de apenas 0.3% este año, México se perfila como una de las economías más rezagadas de la región.
Suspenden transportistas megamarcha del 1 de septiembre
El 66% de los enfermos en México no tienen acceso a la salud pública
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
Exdiputado de Morena atropella a dos jóvenes en Azcapotzalco
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
Banxico celebra 100 años con nueva moneda de plata y billetes conmemorativos
Escrito por Redacción